EL CAÑADÓN MACK-AIKE (CUENCA MEDIA DEL RÍO GALLEGOS, SANTA CRUZ, ARGENTINA): PERSISTENCIA DE LAS OCUPACIONES CAZADORAS RECOLECTORAS EN EL SECTOR NORTE DEL CAMPO VOLCÁNICO PALI-AIKE
Contenido principal del artículo
Resumen
La información arqueológica y cronológica del cañadón Mack-Aike lo integra a la discusión del uso del Campo Volcánico Pali-Aike (CVPA) por parte de las poblaciones cazadoras recolectoras. El cañadón es uno de los espacios más protegidos del sector norte del CVPA y concentra agua, pasturas y fauna. Se relevó a lo largo de 21 km una distribución continua de materiales arqueológicos con sectores puntuales con alta frecuencia y diversidad artefactual y arqueofaunas dominadas por guanaco (Lama guanicoe). En términos metodológicos los espacios de mayor densidad fueron considerados sitios, los que muestran diferencias en su composición artefactual, cronología y presencia de fauna. Se registraron ocupaciones que se inician al menos hace 3300 años AP y continúan hasta momentos históricos. Si bien las mayores frecuencias artefactuales corresponden a aquellos manufacturados con rocas locales (Rocas de Grano Fino Oscuras, dacitas y calcedonias) también se constató el uso de rocas alóctonas (tres variedades de obsidianas). La presencia de un lito discoidal, del diseño de filos largos sobre piezas bifaciales, un retocador óseo decorado, diferentes diseños de puntas de proyectil, hojas de lutita de grandes dimensiones y cuentas y moluscos marinos también indican la interacción con otros espacios de Patagonia austral. El cañadón Mack-Aike fue un lugar persistente (Schlanger 1992) que nucleó poblaciones que lo utilizaron de manera principalmente residencial y de forma redundante y, probablemente, sobre base anual a lo largo del Holoceno tardío, incluyendo el periodo de contacto, donde la preeminencia del cañadón podría haber sido aún mayor. Estas consideraciones evidencian el papel central del cañadón dentro de la geografía cultural de los cazadores recolectores del CVPA.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aragón, E., y Franco, N.V. (1997). Características de rocas para la talla por percusión y propiedades petrográficas. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 25, 187-199.
Aschero, C. (1983). Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológico-comparativos [Revisión de 1975]. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ms.
Banegas, A., Gómez Otero, J. Goye, M., y Ratto, N. (2014). Cabezales líticos del Holoceno tardío en Patagonia meridional: diseños y asignación funcional. Magallania, 41(2), 155-174.
Barberena, R. (2008). Arqueología y biogeografía humana en Patagonia Meridional. Colección Tesis Doctorales. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Bate, L.F. (1971) Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia chilena (segundo informe). Anales del Instituto de la Patagonia, 2, 33–41.
Bate, L.F. (1982) Orígenes de la comunidad primitiva en Patagonia. Cuicuilco.
Belardi, J.B., Borrero, L.A., Carballo Marina, F., Kafumann, C.A., Massigoge, A., Álvarez, M.C., y Gutiérrez, M.A. (2025). Modern guanacos (Lama guanicoe) killed by winter stress in Southern Patagonia (Argentina). Archaeological Implications. En A. Milson Klemmer y G. Wong (Eds.), Zooarchaeology: Beyond Human Subsistence University of Utah Press. (En prensa).
Belardi, J.B., Carballo Marina, F., y Borrero, L.A. (2020). Circulación humana durante el Holoceno tardío en el bosque y ecotono bosque-estepa: el curso inferior del río Penitente (suroeste de Santa Cruz). Revista del Museo de Antropología, 13(3), 321-334.
Belardi, J.B., Carballo Marina, F. y Sáenz, J.L. (2021). Hunter-gatherers in a broad landscape: off-site regional archaeology in the Coyle River basin, Southern Patagonia (Argentina). En M. Bonomo y S. Archila (Eds.), South American Contributions to World Archaeology (pp. 141-157). One World Archaeology Series, Springer-Nature, Cham, Suiza. One World Archaeology Series, Springer-Nature.
Binford, L. (1982). The archaeology of place. Journal of Anthropological Archaeology, 1(1), 5-31.
Bird, J. (1993). Viajes y Arqueología en Chile Austral. En J. Hyslop (Ed.), Ediciones de la Universidad de Magallanes.
Borrazzo, K. (2008). Distribuciones artefactuales en la periferia sudeste de la sierra Baguales (Santa Cruz, Argentina). Magallania, 36(1), 103-116
Borrazzo, K., y Cirigliano, N. (2020). La organización de la tecnología lítica en el interfluvio Gallegos-Chico (Santa Cruz, Argentina): Una meso-transecta a los 70° en el campo Volcánico Pali Aike. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XLV(1), 175-199.
Borrazzo, K.B., L’Heureux, L.G., Cirigliano, N.A., Ozán, I. L., Pallo, M.C., Manzi, L.M., y Charlin, J.E. (2019).
Arqueología del interfluvio Gallegos-Chico (Santa Cruz, Argentina): nuevas prospecciones. En J. Gómez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el Pasado en las Arenas (pp. 271-282). Altuna Impresiones.
Borrero, L.A. y Charlin, J. (2010). Arqueología del Campo Volcánico Pali Aike, Argentina. En Borrero, L. y J. Charlin (Eds.), Arqueología de Pali Aike y Cabo Vírgenes (Santa Cruz, Argentina) (pp. 9-30). CONICET IMHICIHU.
Bronk Ramsey, C. (2021). OxCal 4.4 software. Interfase Build: 132, update 01/03/2021. Disponible en https://c14. arch.ox.ac.uk/oxcal/OxCal.html
Campan, P., Carballo Marina, F., y Manzi, L. (2007). Arqueología de Estancia La Carlota (Campo volcánico Pali-Aike, Argentina). En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos (pp. 687-699). Ediciones CEQUA.
Carballo Marina, F., y Belardi, J.B. (2019). Relevamiento arqueológico en el polígono de registración sísmica Turbio Este. Informe de impacto ambiental sobre el registro arqueológico. Consultora Ambiental SRL y Secretaría de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz. Ms.
Carballo Marina, F., Belardi, J.B., Borrero, L.A, Tiberi, P., Stern, Ch., y Povazsan, G. (2023). La obsidiana gris verdosa veteada en el sitio Campo del Lago 4, margen sur del lago Argentino (Santa Cruz). Discusión de su distribución y circulación en el sur de la Patagonia. Magallania, 51, 9-20.
Carballo Marina, F., Belardi, J.B., y Tiberi P. (2019). Un hallazgo inusual: un núcleo de ópalo y calcedonia en la cuenca media del río Gallegos (Santa Cruz, Argentina). Magallania, 47(2), 125-131.
Cassiodoro, G., Flores Coni, J., Agnolin A., y Goñi, R. (2020). Caracterización de puntas de proyectil apedunculadas. Un aporte al poblamiento del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina), En C. Weitzel, N. Mazzia, D. Hermo, D. Bozzuto, L. MMarchionni y J. Motti (Eds.), Ocupaciones tempranas en América: voces desde el Cono Sur. Revista del Museo de la Plata, 5(1), 126-141.
Civalero, T., y Franco, N. (2003). Early human occupations in western Santa Cruz province, southernmost South America, Quaternary International, 109-110, 77-86. http://doi.org10.1016/S1040-6182(02)00204-5
Corbella, H. (1999). Dataciones radiométricas en Pali Aike, Patagonia austral. Actas del XIV Congreso Geológico Argentino II, 265-268.
Corbella, H. (2002). El campo volcánico-tectónico de Pali Aike. Geología y recursos naturales de Santa Cruz. Relatorio del XV Congreso Geológico Argentino, 1(18), 285-301.
Charlin, J. (2005). Aprovisionamiento de materias primas líticas en el campo volcánico de Pali-Aike (Santa Cruz): una primera aproximación a partir del análisis de los núcleos. Werken, 7, 39-58.
Charlin, J. (2009). Estrategias de aprovisionamiento y utilización de las materias primas líticas en el campo volcánico Pali-Aike (prov. Santa Cruz, Argentina). BAR International Series 1901. Archaeopress.
Charlin, J., Borrero, L.A., y Gómez Otero, J. (2018). Las primeras ocupaciones en el alero Potrok Aike 1 (Santa Cruz): evidencias líticas, óseas y paleoambientales, Revista del Museo de Antropología, 11(2), 23¬-38.
Charlin, J., Manzi, L.M., Pallo, M.C., Cabrera Pertusatti, R., Iamarino, M.L., y Funes, P.D. (2023). Los motivos rojos en el campo volcánico Pali Aike (Santa Cruz, Argentina): distribución de pinturas rupestres, composición de pigmentos y fuentes de procedencia. Magallania, 51, 1-21 http://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202351019
Dennell, R. (2018). Persistent places, resident predators and vigilant faunas life in Eurasia in the late Middle Pleistocene. En Pope, M. Nac Nabb, J. y C. Gamble (Eds.), Crossing the human threshold. Dynamic Transformation and persistent places during the Middle Pleistocene (pp. 267-281). Routledge. London y New York.
D’Orazio, M., Agostini, S., Mazzarini, F., Innocenti, F., Manetti, P., Haller, M.J., y Lahsen, A. (2000). The Pali Aike Volcanic Field, Patagonia: slab-window magmatism near the tip of South America. Tectonophysics, 321, 407-427.
Espinosa, S., y Goñi, R. (1999). ¡Viven!: una fuente de obsidiana en la provincia de Santa Cruz. En Soplando en el viento... Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia, (pp. 177-188). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Universidad Nacional del Comahue.
Espinosa, S. L., Belardi, J.B., y Carballo Marina, F. (2020). Puntas de proyectil líticas de la cuenca media e inferior del río Coyle (Santa Cruz): aportes al uso del espacio regional y a la distribución espacial del diseño Magallanes IV. Intersecciones en Antropología, 21(2), 201-211.
Espinosa, S.L., Belardi, J.B., y De Ángelis, H. (2025). Another Traveler Design in Southern Patagonia: Long Edges (Knives and Side Scrapers) Manufactured on Bifacial Blanks. Lithic Technology 1-13. http://doi.org/10.1080/01977261.2024.2402604
Gamble, C. (2018). Thershold in hominin complexity during the Middle Pleistocene: a persistent place approach. En: Pope, M. Nac Nabb, J. y C. Gamble (Eds.), Crossing the human threshold. Dynamic Transformation and persistent places during the Middle Pleistocene, (pp. 3-23). Routledge. London y New York.
Gómez Otero, J. (1986-1987). Investigaciones arqueológicas en el alero Potrok Aike (Prov. de Santa Cruz). Una revisión de los períodos IV y V de Bird. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología N.S. TXVII/ 1. 173-200.
Gómez Otero, J. (1989-1990). Cazadores tardíos en la zona fronteriza del paralelo 52 Sur: El paraje de Juni Aike. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales, 19, 47-71.
Gómez Otero, J. (1993). The Function of Small Rockshelters in the Magallanes IV Phase Settelments System (South Patagoia). Latin American Antiquity, 4, 325-345.
Goñi. R. (2000). Arqueología de Momentos Históricos fuera de los centros de conquista y colonización: un análisis de caso en el sur de la Patagonia. En Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Ed.). Desde el País de los Gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia (pp. 283-296). Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Goñi, R. (2013). Reacomodamientos poblacionales de momentos históricos en el noroeste de Santa Cruz. Proyecciones arqueológicas. En F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil. G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, L. Paulides, L. Salgan y A. Tívoli (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de Patagonia, (pp. 389-396). Museo de Historia Natural de San Rafael, Sociedad Argentina de Antropología, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Secretaría de Cultura.
Haas, R. (2021). Sedentary Sites. En M Buonomi y S. Archila (Eds.). South American Contributions to World Archaeology (pp. 63-80). Springer.
Haberzettl, T., Fey, M., Lucke, A., Maidana, N., Mayr, C., Ohlendorf, C., Schabitz, F., Schelese, G.H., Wille, M., y Zolitschka, B. (2005). Climatically indiced lake level changes during the last two millenia as reflected in sediments of Laguna Potrok Aike, southern Patagonia (Santa Cruz, Argentina). Journal of Paleolimnology, 33, 283-302.
Hogg, A.G, Heaton, T.J., Hua, Q., Palmer, J.G, Turney, C.S.M., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P.G., Boswijk, G, Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R., y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon, 62. http://doi.org/10.1017/RDC.2020.59
Kuhn, S., Shilmelmitz, R., y Clark, A. (2018). The road to differential land use and domestic space in the Middle Pleistocene of southwestern Asia. En M. Pope, J. Mac Nabb y C. Gamble (Eds.), Crossing the human threshold. Dynamic Transformation and persistent places during the Middle Pleistocene, (pp. 3-23). Routledge.
Leonardt, S. (2023). Informe sobre las cuentas de vidrio del sitio Chorrillo Grande 1. Informe interno. Ms.
Leonardt, S., Belardi J.B., y Carballo Marina, F. (2024). Nuevos hallazgos de conchas de moluscos en el interior de la provincia de Santa Cruz. Aportes para la discusión de su aprovechamiento y circulación en el sur de Patagonia. Intersecciones en Antropología, 25(1), 41-51.
L’Heureux, G.L. (2008). La arqueofauna del Campo Volcánico Pali Aike. El sitio Orejas de Burro 1, Santa Cruz, Argentina. Magallania, 36(1), 65-76.
L’Heureux, G.L., Borrazzo, K., y Charlin, J. (2022). Cronología de las ocupaciones humanas en el campo volcánico Pali Aike: aportes desde el interfluvio Gallegos-Chico y valle medio del río Chico (Santa Cruz, Argentina). Magallania, 50, 6, 1-20. http://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202250006.
Luchsinger, H., Belardi J.B., Borrero L.A., y Carballo Marina, F. (2024). Geoarchaeology of the Southern American Frontier: The Late Quaternary Archaeological Landscapes of the Mack Aike Canyon, Santa Cruz, Patagonia, Argentina. Abstracts of the 2024 SAA 89th. Annual Meeting, 593-594.
Manzi, L., y Carballo Marina, F. (2012). Manifestaciones rupestres “Estilo Río Chico” en el Campo Volcánico Pali Aike (cuenca del río Gallegos, Santa Cruz, Argentina). Magallania, 40(1), 283-302.
Manzi, L., Carballo Marina, F., y Campan, P. (2015). Primer registro de grabados rupestres en el sector septentrional del Campo Volcánico de Pali Aike, provincia de Santa Cruz, Argentina: variabilidad en el “Estilo Río Chico”. Magallania, 43(2), 189-196.
Manzi, L., Charlin, J., y Cherkinsky, A. (2023). First AMS radiocarbon dating of Río Chico style paintings (southernmost Patagonia, Argentina): Older than expected. Journal of Archaeological Science: Reports, 51, 104199
Manzi, L., Charlin, J., Pallo, M.C., Iamarino, M.L., y Cabrera, R. (2022). Guanacos grabados en el interfluvio de los ríos Gallegos-Chico (Campo Volcánico Pali Aike, Provincia de Santa Cruz, Argentina): su distribución más austral en Patagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 27(1), 131–149. https://doi.org/10.56522/BMCHAP.0080010270002.
Manzi, L., Charlin, J., Ozan, I., Pallo, M. C., Cirigliano, N., Borrazzo, K., y L’Heureux, G. (2019). Pinturas y grabados rupestres en el interfluvio Gallegos-Chico (Provincia de Santa Cruz, Argentina): ampliando límites espaciales y temporales. En J. Gomez Otero, A. Svoboda y A. Banegas (Eds.), Arqueología de la Patagonia: el pasado en las Arenas, (pp. 661–670). Altuna Impresiones, IDEAus-CENPAT-CONICET.
Martin, F. (2022). Cueva Fell reinterpretada. Chungara Revista de Antropología Chilena, 54(3), 535-556.
Martin, F., Borrero, L.A., y San Román, M. (2011). World of Volcanoes. Core samples, lava tubes and other traps of information. En D. Vialou (Ed.), Peuplements et préhistoire en Amériques (pp. 261-270). Éditions du Comité des Travaux Historiques et Scientifiques Paris.
Martin, F., Huidobro Marín, C., Borrazzo, K., Carballo Marina, F., Belardi, J.B., Morello, F., y Borrero, L.A. (2024). Rangos de movilidad de poblaciones de cazadores-recolectores en Patagonia meridional: Hallazgos de litos discoidales en superficie. Magallania, 52(17), 1-15.
Martin, F., y San Román, M. (2010). Explorando la variabilidad del registro arqueológico y tafonómico en Pali-Aike (Chile) a través de la búsqueda de registros Pleistocenos a cielo abierto. Magallania, 38(1), 199-214.
Martinic, M. (1995). Los Aónikenk. Historia y Cultura. Ediciones de la Universidad de Magallanes.
Martinic, M., y Prieto, A. (1985/1986). Dinamarquero, encrucijada de rutas indígenas. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales, 16, 53-83.
Martinic, M., Prieto, A., y Cárdenas, P. (1995). Hallazgo del asentamiento del jefe Aónikenk Mulato en el valle del Zurdo. Una prueba de la sedentarización en el período histórico final. Anales del Instituto de la Patagonia Serie Ciencias Sociales, 23, 87-94.
Massone, M. (1981). Arqueología de la región volcánica de Pali-Aike (Patagonia Meridional Chilena). Anales del Instituto de la Patagonia, 12, 125-140.
Molina, M.J. (1972). Nuevos Aportes para el Estudio del Arte Rupestre Patagónico. Anales de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Ciencias Antropológicas, I(4), 64-182.
Morello, F., Stern, Ch., y San Román, M. (2015). Obsidiana verde en Tierra del Fuego y Patagonia: caracterización, distribución y problemáticas culturales a lo largo del Holoceno. Intersecciones en Antropología - Volumen especial, 2, 139-153.
Moyano, C.M. [1887 (1999)]. Patagonia Austral. Exploración de los ríos Gallegos, Coile, Santa Cruz y canales del Pacífico. Publicación oficial. 3159 Imprenta de la Tribuna Nacional. Buenos Aires. Editorial Confluencia. Ediciones Facsimilares Numeradas.
Musters, G.Ch. [1871 (1964)]. Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el estrecho de Magallanes hasta el río Negro. Ediciones Solar / Hachette.
Nami, H. (1992). Noticia sobre la existencia de “técnica “Levallois” en península Mitre, Extremo Sudoriental de Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 21, 73-80.
Nami, H. (1995). Archaeological Research in the Argentinean Río Chico Basin. Current Anthropology, 36(4), 661-664.
Nami, H. (1997). Más datos sobre la existencia de núcleos preparados y lascas predeterminadas en la Patagonia
Austral. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 25, 223-227
Nami, H.. (1999). Arqueología en la localidad arqueológica de Pali Aike, cuenca del río Chico (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Praehistoria, 3, 189-218.
Nami H., y Frink, D. (1999). Cronología obtenida por la tasa de Carbono Orgánico Oxidable en Markatch Aike 1 (Cuenca del río Chico, Santa Cruz) Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 27, 231-237.
Nami, H. (2009). Avances de las investigaciones arqueológicas en la localidad arqueológica de Pali Aike, extremo sur de la provincia de Santa Cruz. En Estado actual de las investigaciones realizadas sobre patrimonio cultural en Santa Cruz (pp. 235-241). Subsecretaría de Cultura de Santa Cruz.
Odling-Smee, F.J., Laland, K.N., y Feldman, M.W. (2003). Niche Construction: The Neglected Process in Evolution. Monographs in population Biology. Princeton University Press.
Oliva, G., González, L., Rial, P., y Libvraghi, E. (2001). Áreas ecológicas de Santa Cruz y Tierra del Fuego. En P. Borrelli y Oliva, G. (Eds.), Ganadería ovina sustentable en la Patagonia austral. Tecnología de Manejo Extensivo (pp. 41-82). Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Ozán, I, de Porras M.E., Morales, M., y Barberena, R. (2022). Disentangling the Medieval Climatic Anomaly in Patagonia and its impact on human societies. The Holocene, 32(8), 1-18.
Pallo, M.C. (2017). SIG y análisis espacial en la arqueología de cazadores recolectores de Magallania (extremo sur de Sudamérica). Archaeopress Access Archaeology, South American Archaeology Series, 28. Oxford, Archaeopress.
Pallo, M. C., Charlin, J., Cardillo, M., y Borrero, L.A. (2023). La tecnología laminar en el extremo sur de Patagonia meridional: un análisis de la variación morfológica en instrumentos de filo largo mediante morfometría geométrica, Latin American Antiquity, 34(1), 156-173.
Pallo, M.C., Charlin, J., Cardillo, M., Funes, P.D., y Manzi, L.M. (2025). Unveiling the spatial structure of rock paintings designs and information flow among hunter-gatherers in Southern Patagonia. Journal of Anthropological Archaeology 77. https//doi.org/10.1016/j.jaa.2025.101660
Pallo, M.C., Cirigliano, N., Charlin, J., y Borrazzo, K. (2020). Una aproximación a la distribución de la producción laminar en Patagonia meridional. Revista del Museo de Antropología, 13(1), 217-222.
Politis, G.G., y Borrero, L.A. (2024). The Archaeology of The Pampas and Patagonia. Cambridge University Press.
Pope, M. (2018). Theresholds in behavior, theresholds of visibility; landscape processes, asymmetries in landscape records and niche construction in the formation of the Paleolithic Record. En M. Pope, J. Mac Nabb. y C. Gamble (Eds.), Crossing the human threshold. Dynamic Transformation and persistent places during the Middle Pleistocene (pp. 24-239). Routledge.
Prieto, A. (1997). Algunos resultados de los trabajos arqueológicos en Juni Aike 2. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 25, 137-146.
Ratto, N. (1994). Funcionalidad vs. adscripción cultural: cabezales líticos de la margen norte del estrecho de Magallanes. En J.L. Lanata y L.A Borrero. (Eds.), Arqueología de cazadores recolectores. Límites, casos y aperturas (pp. 105-120) Arqueología contemporánea 5, Edición Especial.
Rial, P. (2001) Grandes unidades de paisaje. En P. Borrelli y Oliva, G. (Eds.), Ganadería ovina sustentable en la Patagonia austral. Tecnología de Manejo Extensivo (pp. 22-40). Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Sanguinetti de Bórmida, A. (1976). Excavaciones prehistóricas en la Cueva Las Buitreras, Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, N.S.T. X, 271-292.
Schlanger, S.H. (1992). Recognizing Persistent Places in Anasazi Settlement Systems. En J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), Space, Time and Archaeology Landscapes (pp. 91-112). Plenum Press.
Stern, C., y Franco, N.V. (2000). Obsidiana gris verdosa veteada de la cuenca superior del río Santa Cruz, extremo sur de Patagonia. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 28, 265-273.
Taylor, W.T.T., Librado, P., Mila Hunska Tašunke Icu (Chief Joseph American Horse), Carlton Shield Chief Gover, J. Arterberry, Anpetu Luta Wih (Antonia Loretta Afraid of Bear-Cook), Akil Nujipi (Harold Left Heron), Tanka Omniya (Robert Milo Yellow Hair), Gonzalez, M. (Nantan Hinapan), Means, B., Sam High Crane (Wapageya Mani), Mažasu (Wendell W. Yellow Bull), Barbara Dull Knife (Mah’piya Keyaké Wih), Wakihyala Wih (Anita Afraid of Bear), Cruz Tecumseh Collin (Wanka’tuya Kiya), Ward, Ch., Pasqual1, T.A., Chauvey, L., Tonasso-Calviere, L. Schiavinato, S.,… y Orlando, L. (2023a). Early dispersal of domestic horses into the great Plains and northern Rockies. Science, 379, 1316-1323.
Taylor, W.T.T., Belardi, J.B, Barberena, R., Coltrain, J.B, Carballo Marina, F., Borrero, L.A., Conver, J.L., Hodgins, G., Admiraal, M., Craig, O.E., Lucquin, A. Talbot, H.M., Lundy, J., Liu, X., Chauvey, L., Schiavinato, S., Seguin-Orlando, A., Le Roux, P., Lucas, M., Orlando, L., Roberts, P., y Jones, L.E. (2023b). Interdisciplinary evidence for early domestic horse exploitation in southern Patagonia. Science Advances, 9(49), eadk5201. http://doi.org/10.1126/sciadv.adk5201.
Zolitschka, B., Fey, M., Janssen, S., Maidana, N., Mayr, C., Wulf, S. Haberzetl, T., Corbella, J.H., Lücke, A., Ohlendorf, C., y Schäbitz, F. (2019) Southern Hemispheric westerlies control sedimentary processes of Laguna Azul (south-eastern Patagonia, Argentina). The Holocene, 29(3), 403-420.