EL PLACER GENOCIDA DE DIOS. LA CONGREGACIÓN SALESIANA Y LA “SALVACIÓN” DE NIÑAS Y NIÑOS INDÍGENAS EN LA MISIÓN DE ISLA DAWSON (PATAGONIA, 1889-1911)

Contenido principal del artículo

Alberto Harambour
Marcela Orellana

Resumen

Este artículo analiza los propósitos y funciones del establecimiento misionero que existió en isla Dawson, estrecho de Magallanes, entre 1889 y 1911. De acuerdo con la interpretación más extendida, su misión habría sido la de salvar a los pueblos originarios de la violencia que enfrentaban, consecuencia de la colonización ganadera impulsada por los gobiernos de Argentina y Chile. Discutiendo la bibliografía que sustenta aquella interpretación y analizando documentación original -especialmente el libro testimonial de uno de los directores de la Misión San Rafael- este artículo argumenta que la idea de “salvación” se ha prestado para un equívoco severo: la principal intención de las/os misioneras/os no fue procurar la sobrevivencia de los indígenas, sino que adoctrinarlos para que pudieran “merecer los eternos gozos” que Dios les tenía “reservados en el Cielo”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Harambour, A., & Orellana, M. (2025). EL PLACER GENOCIDA DE DIOS. LA CONGREGACIÓN SALESIANA Y LA “SALVACIÓN” DE NIÑAS Y NIÑOS INDÍGENAS EN LA MISIÓN DE ISLA DAWSON (PATAGONIA, 1889-1911). Magallania, 53, 1–26. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA20255307
Sección
Artículos

Citas

Accatino, S. (2021). No olvidaremos. Lugar y memoria en los proyectos, dibujos y planos en isla Dawson. R. Greene (Ed.), Lawner (pp. 232-247). Bifurcaciones.

Aliaga, F. (2000). La Misión Salesiana en Isla Dawson (1889-1911). Editorial Don Bosco.

Alonso, J. (2019). Selk’nam. Genocidio y resistencia. Catalonia.

Azócar, A. (2014). Así son... así somos. Discurso fotográfico de capuchinos y salesianos en la Araucanía y la Patagonia. Ediciones Universidad de La Frontera.

Báez, C. (2018). Cautivos. Fueguinos y patagones en zoológicos humanos. Pehuén.

Bascopé, J. (2009). De la exploración a la explotación. Tres notas sobre la colonización de la Patagonia austral. Nuevo

Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.56645

Bascopé, J. (2011). Bajo tuición. Infancia y extinción en la historia de la colonización fueguina. (Sentidos coloniales II). Corpus, 1(1), 1-25.

Bascopé, J. (2018). En un área de tránsito polar: desde el establecimiento de líneas regulares de vapores por el Estrecho de Magallanes (1872) hasta la apertura del canal de Panamá (1914). CoLibris.

Bonacic, L. (1941). Historia de los yugoeslavos en Magallanes. Su vida y su cultura, con una introducción de Magallanes histórico. Tomo I. La Nacional.

Bottiglieri, N. (2017). Lésperienza unica di reducción nell’isola Dawson. En F. Motto, El Capitán Bueno. Il Prefetto Apostolico delle terre magellanicche mons. Giuseppe Fagnano (1887-1916) (pp. 55-77). Libreria Ateneo Salesiano.

Briones, C., y Delrio, W. (2007). La ‘Conquista del Desierto’ desde perspectivas hegemónicas y subalternas. RUNA, XXVII, 23-48.

Bruno, C. (1981-1988). Los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en la Argentina. 4 volúmenes. Instituto Salesiano de Artes Gráficas.

Bustamante, F. (2019). La misión salesiana y su impacto cultural en la Patagonia. La labor del Padre Alberto De Agostini y el proceso de extinción de los selk´nam. Revista de Historia y Geografía 24, 67-81.

Cantatore, N. (2016). Indígenas y misioneros en la Tierra del Fuego (3ª ed.). Orientación Gráfica Editora.

Casali, R. (2017). De la extinción al genocidio selk’nam: sobre Historia e historias para una expiación intelectual. A Contracorriente, 15(1), 60-78.

Casali R. y Harambour A. (2021). Itinerarios historiográficos: otredades absolutas e imágenes disciplinares sobre Tierra del Fuego. Revista Española de Antropología Americana, 51, 203-215. https://doi.org/10.5209/reaa.72826

Casali, R., Fugassa, M., y Guichón, R. (2006). Aproximación epidemiológica al proceso de contacto interétnico en el norte de Tierra del Fuego. Magallania, 34, 87-101.

Cattáneo, M. (2007). Tras los sueños de don Bosco. Las misiones salesianas a finales del siglo XIX. XI Jornadas Interescuelas. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán (pp. 7-12).

Corvalán, J. (2019). La similitud y la diferencia en los orígenes de la escolarización formal en Rapa Nui y la población fueguina en Isla Dawson: en busca de la construcción de un habitus occidental. Magallania, 47(2), 93-106.

Corvalán, J. (2025). Espacialidad, semiología y re-socialización indígena en la Misión San Rafael Arcángel, Isla Dawson (1899-1911). RMA, 18(1), 291-304.

De la Fuente, P. (2014). Misioneras y yaganas: colonialidad de género en el Beagle y canales australes (1867-1916). Tesis Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Emperaire, J. (1958[2002]). Los nómades del mar. Trad. Luis Oyarzún. LOM.

Entraigas, R. (1947). Una flor entre los hielos. Imprenta Patagonia.

Formoso, C. (2021). Exemplum, anticonquista y heterotopías de Isla Dawson en Florecillas silvestres. Territorio de Magallanes de Mayorino Borgatello. Anales de Literatura Chilena, 35, 35-51. https://doi.org/10.7764/ANALESLITCHI.35.02

García, E. (2014). ¿Genocidio por evangelización en Patagonia y en América? Anuario de Historia de la Iglesia en Chile, 32, 59-72.

Gómez, E. (1919). Anuario Sucesos 1919-1920. Año II. Universo.

González, R. (2022). Salesianos: asentamiento y tránsito binacional en el archipiélago fueguino. En M.V. Álvarez, J.R. Vilaboa, y S. López, Estudios del extremo austral del continente. Una región, dos países: tensiones y lazos en clave comparada (pp. 277-306). Teseo-UNPA.

Harambour, A. (2016). Sheep sovereignties: the colonization of the Falkland Islands/Malvinas, Patagonia, and Tierra del Fuego, 1830s-1910s. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.351

Harambour, A. (2019). Soberanías Fronterizas. Estados y Capital en la Colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922). Ediciones Universidad Austral de Chile.

Harambour, A. (2019). ‘There Cannot be civilization and barbarism on the island’: Civilian-driven violence and the genocide of the Selk’nam people of Tierra del Fuego. En M. Adhikari (Ed.), Civilian driven violence and the genocide of the indigenous peoples in settler societies (pp. 165-188). University of Cape Town Press.

Harambour, A. (2022). William Blain. Un viaje a las colonias. Memorias y diario de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898) (2ª ed.). Pehuén.

Jiménez, F., (Ed.). (2020). Los sueños de Don Bosco. Central Catequística Salesiana.

Kuzmanich, S. (1980). Cuatro pueblos y un destino. Salesiana.

Kuzmanich, S. (1990). Presencia salesiana 100 años en Chile. La expansión: 1888-1920. Salesiana.

Laming, A. (1954[2011]). En la Patagonia confín del mundo. Trad. J. Zañartu [Título original: En el mismo fin del mundo. Con los hombres y las bestias de la Patagonia. Francia]. Ofqui.

Latorre, M. (1938). Elogio de Chiloé, Atenea 151-152 (enerofebrero). Recogido en A. Calderón (1971). Mariano Latorre. Memorias y otras confidencias (pp. 157-197). Andrés Bello.

Legoupil, D., Christensen, M., y Morello, F. (2011). Una encrucijada de caminos: el poblamiento de la Isla Dawson (Estrecho de Magallanes). Magallania, 39(2), 137-152.

Martinic, M. (2020). Punta Arenas en su primer medio siglo. UMAG-I. Municipalidad de Punta Arenas.

Martinic, M. (2005). Ferrocarriles en la zona austral de Chile, 1869-1973. Historia, 38(2), 367-395. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942005000200005

Martinic, M. (2011). Centenario del cierre de la Misión de Dawson. Reflexiones sobre un esfuerzo admirable e infructuoso. Magallania, 39(2), 97-103.

Mondelo, O. (2024). Mulato (Chümjalumwum) Cuando las ovejas corrieron a los tehuelches en la Patagonia. Pehuén.

Moreno, M. (2024). El trabajo barbarizado. Explotación y genocidio selknam en Tierra del Fuego (1879-1912). Tesis XII.

Nicoletti, M.A. (2007). Los Salesianos y la conquista de la Patagonia: desde Don Bosco hasta sus primeros textos escolares e historias oficiales. Revista TEFROS, 5(2), 1-24.

Nicoletti, M.A. (2008). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios. Ediciones Continente.

Nicoletti, M.A. (2008). El modelo reduccional salesiano en Tierra del Fuego: educar a los ‘infieles’. En E. Ossanna (Dir. y M. Pierini (Coord.), Docentes y alumnos. Protagonistas, organización y conflictos en las experiencias educativas patagónicas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Nicoletti, M.A. (2012). La Patagonia como territorio en disputa: tensiones entre el Estado, la Iglesia y la Congregación salesiana por el espacio misionero. Revista Cultura y Religión, 6(1), 183-203.

Odone, C. (2013). La experiencia histórica de los que allí vivieron (Isla Dawson, Tierra del Fuego, 1889-1911). Tesis doctoral en Historia. P. Universidad Católica de Chile.

Orellana B., M. (2007). La Misión Salesiana en Isla Dawson: intento por evitar la extinción fueguina (1887-1911). Revismar, 2, 181-187.

Orellana M., M. (2023). Devoción a la muerte: el rol de las misiones salesianas en el genocidio indígena en Patagonia Austral (1889-1923). Tesis de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Universidad Austral de Chile.

Pantoja, M. (2019). Informe sobre el genocidio selknam.

París, W. (2012). De la denuncia a la justificación. Los primeros ensayos historiográficos de las misiones salesianas en Patagonia. TEFROS, 10(1-2), 1-34.

Paris, W. (2023). Patagonia terra nullius: imaginários, institucionalidad y disputa territorial. Revista TEFROS, 21(2), 108-136.

Pavez, J. (2012). Disciplina científica colonial y coproducción etnográfica. Las expediciones de Martín Gusinde entre los yámana. Magallania, 40(2), 61-87.

Payró, R. (1898). La Australia argentina. Excursión periodística á las costas patagónicas, Tierra del Fuego é isla de los Estados. Con una carta-prólogo del general Bartolomé Mitre. La Nación.

Penazzo, N., y Penazzo, G. (c.1995). Wot’n. Documentos del genocidio ona. T. I. Arlequín de San Telmo.

Pérez, P. (2019) La Conquista del desierto y los estudios sobre genocidio. Recorridos, preguntas y debates. Memoria Americana, 27(2), 34-51.

Rapaz, J. (2000). Isla Dawson, algo más que soberanía. Revista Marina, 6, 541-552.

Riesco, L. (2021). Lecciones y proyecciones del ‘Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego (1895- 1904)’ en el camino de la comunidad selknam hacia su reconocimiento social y legal, Proyecto Bajo la Lupa, Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Salerno, M., y Rigone, R. (2022). Misión salesiana Nuestra Señora de La Candelaria (Tierra del Fuego, Argentina, fines del siglo XIX-mediados del siglo XX). Secuencia constructiva, dinámica poblacional y propuestas de reforma. Magallania, 50, 1-20.

Segers, P. (1891). Tierra del Fuego. Hábitos y costumbres de los indios onas. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, Tomo XII, Buenos Aires, mayo-junio, 56-82.

Vega, C., y Grendi, P. (1995). Vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego. Atelí.

Viera, M. (2014). Magallanes y la lucha contra las enfermedades infecciosas de los niños. Muerte, pasión y vida (Parte II). Revista Chilena de Infectología, 31, 92-98.

Otros materiales referenciados

Grez, J. (dir., 2014) Telefilm Kre-Chenen. Agarrados de la luna. https://www.youtube.com/watch?v=Q-Z_Yemi6k0&ab_channel=umagtv

OTRAS FUENTES DE CONSULTA

Inéditas

Archivo Nacional Histórico-Fondo Judicial de Magallanes. (1895). Sumario sobre vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego. Legajo 75, Expediente 112. Museo Regional de Magallanes museodemagallanes. gob.cl/files/images/articles-56224_archivo_01.pdf y en versión impresa de Carlos Vega Delgado y Paola Grendi. Atelí.

Archivo Nacional Histórico-Fondo Judicial de Magallanes. (1906). Caja 144. Leg. 2. Desaparición de Antonio Teigelacke.

Archivo Nacional Histórico-Fondo Gobernación de Magallanes. Vol. 8. Agricultura e Industria de Magallanes, Congregación Salesiana, Cárcel de Magallanes, Junta de Beneficencia.

Diarios de Charles Furlong, Rauner Special Collections, Dartmouth College, Cuaderno 1 (Tierra del Fuego, 1907).

Impresas

Agostini, A.M. (1956 [2005]). Treinta años en Tierra del Fuego. El Elefante Blanco.

Beauvoir, J.M. (1915). Los selknam. Indígenas de la Tierra del Fuego. Sus tradiciones, costumbres y lengua. Colegio Pío IX.

Borgatello, M. (1895). Progress of the Missionary settlement in Dawson island. The Salesian Bulletin, 30, 343-345.

Borgatello, M. (1920[1924]). Florecillas Silvestres. Scuola Tipografica Salesiana [Título original en italiano: Fiorellini silvestri magellanici]

Borgatello, M. (1924[2021]). En la Tierra del Fuego. Memorias

de un misionero salesiano, trad. Claudio Galli. Editora

Cultural Tierra del Fuego [Título original en italiano: Nella

Terra del Fuoco. Memorie di un missionario salesiano].

Braun, M. (1985). Memorias de una vida colmada. Autoedición.

Bridges, L. (1949). Uttermost part of the Earth. Indians of

Tierra del Fuego. Dover.

Comisión Verdad Histórica (2003, 2008). Informe de la

Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los

Pueblos Indígenas. Santiago.

Del Valle Carbajal, L. (1900). Le missioni salesiane nella

Patagonia e regione magallaniche. Studio histórico

statístico. Scuola Tipografica Salesiana.

Fagnano, G. (1895). A rough voyage and a close run over rocks

and sandbanks. The Salesian Bulletin, 30, 340-343.

Fagnano, G., y Motto, F. (2017 [1886-1887]). “Prima

esplorazione nella Terra del Fuoco (1886-1887).

Ricerche Storiche Salesiane,68 (1), 97-136.

Furlong, Ch.W. (1910). The vanishing people of the Land of

Fire. Harper´s Monthly Magazine (enero), 217-229.

Furlong, Ch.W. (1917). The Alaculoofs and Yahgans, the

World’s Southernmost Inhabitants. Hodge, Frederick

W. (Ed.), Proceedings of the nineteenth international

congress of Americanists. Held at Washington,

December 27-31, 1915. Washington, 1917, 420-431.

Guerrero, M. (1897). Memoria que el delegado del Supremo

Gobierno en el Territorio de Magallanes don Mariano

Guerrero Bascuñán presenta al señor Ministro de

Colonización. Tomo I. Imprenta i Librería Ercilla.

Gusinde, M. (1951[2021]). Fueguinos. Una crónica sobre los

pueblos australes. Alquimia ediciones.

Gusinde, M. (1918-1920 [2022]). Diarios de viaje de investigación a Tierra del Fuego. Traducción, edición e introducción de M. Palma. Taurus.

Gusinde, M. (2008). El mundo espiritual de los Selknam. Vol. I. Comunidad Ser Indígena.

Gusinde. M. (1982). Los indios de Tierra del Fuego. Centro Argentino de Etnología Argentina.

Lista, R. (1887). Viaje al país de los onas. Tierra del Fuego. Establecimiento Tipográfico de Alberto Núñez. Ministerio de Relaciones Exteriores a Gobernador de Magallanes, 11 de junio de 1890. Fondo Gobernación de Magallanes, Volumen 9, Archivo Histórico Nacional, Santiago, Chile.

Ministerio de Relaciones Exteriores a Gobernador de Magallanes, 28 de junio de 1896. Fondo Gobernación de Magallanes, Volumen 9, Archivo Histórico Nacional, Santiago, Chile.

Señoret, M. (1896). Memoria del Gobernador de Magallanes. La Tierra del Fuego i sus naturales. Imprenta Nacional.

Serrano, R. (1929). Diario de la excursión a la Isla Grande de Tierra del Fuego durante los meses de enero i febrero de 1879, por Ramón Serrano Montaner, Teniente 2º de marina. En Exploraciones y Estudios Hidrográficos. Contribución de la Armada de Chile a la Exposición de Sevilla. Imprenta de la Armada.

Vera, R. (1897). La Colonia de Magallanes i Tierra del Fuego (1843 a 1847). Imprenta de La Gaceta.

Páginas Web

Biblioteca Nacional Digital de Chile, https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:606236

Museo Maggiorino Borgatello, https://museomaggiorinoborgatello.cl/exhibiciones-segundo-nivel/

Museo Regional de Magallanes, https://www.museodemagallanes.gob.cl/colecciones/vejamenes- pueblos-originarios-detierra-del-fuego-registrados-en-sumario-de-1895