DIARIOS DE VIAJE DE PIEDRABUENA EN FUEGOPATAGONIA, 1863-1874

Contenido principal del artículo

Joaquín Bascope
Samuel García-Oteíza

Resumen

El nombre de Luis Piedrabuena figura actualmente en una ciudad y un muelle, en calles de ciudades fuegopatagónicas, plazas, centros culturales, juntas de vecinos, placas y bustos, además de una ruta de tres mil kilómetros (Ushuaia-Buenos Aires, Argentina). La fama de “nuestro heroico prócer sureño” (Entraigas, 1987, p. 68) decae desde Bahía Blanca hacia Buenos Aires.


A pesar del reconocimiento a las aventuras de Piedrabuena representando al Estado argentino, sus diarios son prácticamente desconocidos en la región y permanecen clasificados hasta ahora. Presentamos a continuación una serie de diarios de Piedrabuena, hallados en distintos archivos, que hemos transcrito, anotado y vinculado con antecedentes históricos, una tabla, un mapa, fotos y dibujos de la época. 


Desclasificamos seis documentos: 1) Diario de la Nancy, 1863; 2) Expedición a Magallanes, 1864; 3) Diario en Okč’ten / paso del río Santa Cruz a la altura de la isla Pavón, 1867; 4) Diario de viaje en el Estrecho y canales fueguinos, 1871; 5) Diario de viaje y naufragio en la isla de los Estados, 1873), 6) El salvamento de la tripulación del Dr. Hansen. - Caza de lobos, 1874.


En la presentación hacemos foco en las relaciones diplomáticas registradas en los diarios, desde el punto de vista de la trata de personas, entendida como esclavitud o personas ofrecidas como objetos en distintas formas de trato. Luego referimos brevemente el contexto de guerras civiles e internacionales en los países yagan, chon y kawésqar. Por último, ubicamos los diarios en el marco de una serie de tratados firmados por invadidos e invasores en la época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bascope, J., & García-Oteíza, S. (2024). DIARIOS DE VIAJE DE PIEDRABUENA EN FUEGOPATAGONIA, 1863-1874. Magallania, 52, 1–57. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202452015
Sección
Documentos inéditos para la Historia de Magallanes

Citas

a) Impresas

Aguerre, A.M. (2008). Genealogía de familias tehuelches-araucanas de la Patagonia central y meridional argentina. Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Aguilera, N., García-Piquer, A., García-Pérez, Ch., y Piqué Huerta, R. (2021). Čelkok’enar, aproximación a la navegación indígena en Fuegopatagonia: análisis cuantitativo y espacio-temporal de los avistamientos de canoas. Revista Española de Antropología Americana, 51, 137-153.

Alexander, A. (2024a). Tehuelches y mapuches en la memoria fotográfica. Hilario: Artes, Letras, Oficios, mayo, nº 37. https://www.hilariobooks.com/

Alexander, A. (2024b). Las andanzas del cacique tehuelche Casimiro Biguá en tierras uruguayas. Un singular oficio militar y diplomático al servicio argentino. Hilario: Artes, Letras, Oficios, junio, n° 38. https://www.hilariobooks.com/

Álvarez, M. (1862). Nota al ministro de Relaciones Exteriores. Carmen de Patagones, 4 de noviembre de 1862. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Buenos Aires), “Límites con Chile”, caja nº 2, tomo I, folio 144 y siguientes. En Entraigas, R. (1987). Piedra Buena: caballero del mar. Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Anónimo (ca. 1841). Memorando respecting the Patagonians. Manuscrito. Archivo Nacional Jane Cameron, Stanley, “Falkland Islands Archives Incoming Miscellaneus Letters”, Vol. H2, ff. 51-54. Traducción en Martinic, M. (2007), Documentos inéditos para la historia de Magallanes: Memorando referido a los Patagones, Magallania, 35(2), 159-164.

Antonio [representante de la nación gününa] (1865). Carta a Lewis Jones, superintendente de la colonia del Chupat. Tschetschgoo: 8 de diciembre de 1865. National Archives, Kew (Londres), Public Record Office, fondo Foreign Office, 263, June to December 1866, pp. 122-127. Traducida en Gavirati, M. (2017), Chupat-Camwy. Patagonia. Historia de la coexistencia pacífica entre galeses, pampas y tehuelches (p. 438). Patagonia Sur.

Bascopé-Julio, J. (2018). En un área de tránsito polar. Desde el establecimiento de líneas regulares de vapores por el estrecho de Magallanes (1872) hasta la apertura del canal de Panamá (1914). CoLibris.

Bascopé-Julio, J. (2019). Geografía de las lenguas chon. Revista de Arqueología Americana, 37, 11-41.

Bascopé-Julio, J. (2022a). Cantos de venganza, bailes de menarquia y cámaras masculinas en las naciones fuegopatagónicas. En O. Aguilar y A. Menard (Eds.), Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes (pp. 203-243). Social-ediciones-Universidad de Magallanes.

Bascopé-Julio, J. (2022b). Hacia un estatuto de autonomía territorial. Documento presentado al cabildo “Forma de Estado” realizado en la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Punta Arenas, 18 de diciembre de 2021. El Fortín del Estrecho, febrero, 206, 3-30.

Beerbohm, J. (1879). Wanderings in Patagonia: or, Life among the ostrich-hunters. Henry Holt & Company.

Benavides, M. (1866). Nota al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile. Punta Arenas: 27 de abril de 1866. En Vera, R. (1897), La Colonia de Magallanaes i Tierra del Fuego (1843-1897) (pp. 142-143). Imprenta de la Gaceta.

Bove, G. (1883). Expedición Austral Argentina: informes preliminares presentados a S.S. a los ministros del Interior y de Guerra y Marina de la República Argentina. Imprenta del Departamento Nacional de Argentina-Instituto Geográfico Argentino.

Bougainville, L.A. (1766) Relation de la nouvelle alliance contractée par les français avec une nation de sauvages du Détroit de Magellan, Documents Divers, Compagnie de la Mer Pacifique ou Mer du Sud (1696/1740), FRANOM, COL F2 A 14, f. 106. Archivos de Ultramar, Aix-en-Province, Francia.

Braun Menéndez, A. (1939). Pequeña historia fueguina. Viau y Cía.

British Legacy at Buenos Aires (1866). Statement of movies laid out on account of Welsh Colony at Patagonia from May 31, 1865, up to the Month of April, 1866. National Archives, Kew (Londres), Public Record Office, fondo Foreign Office, 2-262, pp. 133-134. En Gavirati, M. (2017), Chupat-Camwy. Patagonia. Historia de la coexistencia pacífica entre galeses, pampas y tehuelches (p. 448). Patagonia Sur.

Burgeois, R. (1854). Carta al coronel Julián Martínez. Bahía Blanca: 20 de febrero de 1854. En Lobos, O. (2015), Calfucura. Correspondencia, 1854-1873 (p. 70). Colihue.

Buscaglia, S. (2009). El origen de la cacica María y su familia. Una aproximación genealógica (Patagonia, siglos XVIII-XIX). Corpus, 9(1) (publicado el 2 julio 2019, consultado el 3 julio 2019. http://journals.openedition.org/corpusarchivos/2915; https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.2915).

Bustos, E. (2021). Los aónikenk y los estados de Chile y Argentina. La disputa por la Patagonia durante el siglo XIX. Tesis doctoral en Historia. Instituto de Historia, Facultad de Filosofía y Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Camillena, Ukoku, Lucca y Huchesitauwa/Bridges, Thomas (1865). Yagan and english dictionary [Diccionario yagan e inglés]. http://patlibros.org/yam/

Canavese, G.F. (2024). “Cornell, Juan. Buenos Aires (Argentina), 9.VI.1798 - 21.II.1887. Militar”. En Biografías de la Real Academia de la Historia (España). https://dbe.rah.es/biografias/79109/juan-cornell Consultado el 2 de febrero de 2024.

Catlin, G. (1959). Episodes from Life Among the Indians, and Last Rambles. University of Oklahoma.

Centro Naval Argentino (1933). El capitán Luis Piedra Buena. Su centenario. Homenaje del Centro Naval a su Memoria. Biblioteca del Oficial de Marina.

Claraz, G. (1988 [1866]). Diario de viaje de exploración al Chubut: 1865-1866. Marymar.

Cornell, J. (1866a). Nota al ministro de la Guerra y Marina, Julián Martínez: Buenos Aires, 23 de junio de 1866. En Raone, J.M. (1974). Algo más sobre el cacique Casimiro Bigua, Doroteo Mendoza y la colonia indígena “La Argentina”, en Puerto San Gregorio, sobre el Estrecho de Magallanes. Segundo Congreso de Historia Argentina y Regional, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, celebrado en Comodoro Rivadavia, 12-15 de enero de 1973, pp. 250-253.

Cornell, J. (1866b). Nota al ministro de la Guerra y Marina, Julián Martínez: Buenos Aires, 21 julio de 1866. En Raone, J.M. (1974). Algo más sobre el cacique Casimiro Bigua, Doroteo Mendoza y la colonia indígena “La Argentina”, en Puerto San Gregorio, sobre el Estrecho de Magallanes. Segundo Congreso de Historia Argentina y Regional, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, celebrado en Comodoro Rivadavia, 12-15 de enero de 1973, pp. 255-256.

Cornell, J. (1867). Nota al ministro de la Guerra y Marina, Julián Martínez: Buenos Aires, 21 de junio de 1867. En Raone, J.M. (1974), Algo más sobre el cacique Casimiro Bigua, Doroteo Mendoza y la colonia indígena “La Argentina”, en Puerto San Gregorio, sobre el Estrecho de Magallanes. Segundo Congreso de Historia Argentina y Regional, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, celebrado en Comodoro Rivadavia, 12-15 de enero de 1973, pp. 257-259.

Cox, G. (1863). Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia 1862-1863. Imprenta Nacional. https://archive.org/details/viajeenlasrejio00coxgoog

Cunningham, R. O. (1871). Notes on the Natural History of the Strait of Magellan and West coast of Patagonia made during the voyage of H.M.S. ‘Nassau’ in the years 1866, 67, 68, & 69. Edmonston and Douglas.

Despard, G.P. (1860). Letter to the Committee of the Patagonian Missionary Society, estancia Cranmer, isla Keppel: 17 de abril de 1860. The Voice of Pity for South America, II, 174.

Detzner, H. (1920). Vier Jahre unter Kannibalen. Von 1914 bis zum Waffenstillstand unter deutscher Flagge im unerforschten Innern von Neuguinea. Scherl (Trad. francesa: Les Papous du Kaiser. La Première Guerre mondiale en la Nouvelle Guinée allemande. Éditions du Rocher, 1987).

D’Orbigny, A. D. (1834/1847). Voyage dans l’Amérique méridionale (le Brésil, la République Orientale de l’Uruguay, la République Argentine, la Patagonie, la République du Chili, la République de Bolivia, la République de Pérou), exécuté pendant les années 1826, 1827, 1828, 1829, 1830, 1831, 1832 et 1833. Bertrand & Strasbourg, tomo VIII.

Dublé Almeida, D. (1938). Diario del viaje al río Santa Cruz, Patagonia. Revista Chilena de Historia y Geografía, LXXXIV, 208-231.

Echeverría Baleta, M. (2008). Toponimia indígena de Santa Cruz. Aurelio Impresiones.

Entraigas, R. (1987). Piedra Buena: caballero del mar. Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Escalada, F. (1949). El complejo “tehuelche”. Estudios de etnografía patagónica. Coni.

Eyroa, C. (1933). Apuntes biográficos sobre Luis Piedra Buena, Teniente coronel de la Armada argentina. En Centro Naval (Ed.), El Capitán Luis Piedra Buena, 1833-1933 (pp. 21-114).

Fernández-Garay, A. (2004). Diccionario Tehuelche-Español/Índice Español-Tehuelche. Escuela de Investigación de Estudios Asiáticos, Africanos y Amerindios (CNWS), Universidad de Leiden.

Fitz Roy, R. (1839). Narrative of the surveying voyages of His Majesty’s Ships Adventure and Beagle between the years 1826 and 1836, describing their examination of the southern shores of South America, and the Beagle’s circumnavigation of the globe. Proceedings of the second expedition, 1831-36, under the command of Captain Robert Fitz-Roy, R.N. Vol. II. Henry Colburn (Traducción al castellano: Los viajes del Beagle. Informes de la Segunda Expedición (1831-1836). Eudeba, 2016).

García, S. (1929). Recuerdos de Santa Cruz. En Argentina Austral, 2, 49-50. Entrevista por Reynaldo J.C. Ravazzoli, publicada con el título «Don Saturnino».

García-Oteiza, S. (2020). Los caminos en Fuegopatagonia. Una encrucijada entre territorio y cartografía, 1870-1910. Tesis doctoral, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gardiner, A.W. (1857). Letter to the Committee of the Patagonian Missionary Society, estancia Cranmer, isla Keppel: 28 de febrero de 1857. En The Voice of Pity for South America, IV, 140-142. https://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/items/d371cfca-f14c-4e2b-887b-032dd56f28fb

Gardiner, A.W. (1858). Journal. En The Voice of Pity for South America, V, 201-212. https://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/items/888fdcab-6dc8-4acb-8def-f61487c14dad

Gardiner, G.H. (1867). Diario de la expedición al río Santa Cruz. - En: Islas Malvinas y Patagonia, Revista de la Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 1er trimestre de 1939, t. III, nº 9, p. 166-176. - Orig. Archivo General de la Nación, fondo Biblioteca Nacional, colección Félix Frías - Documentos donados, tomo 2, legajo n° 168, pieza n° 230.

Gardiner, G.H. (1868). Diario. En Centro Naval Argentino (1933). El capitán Luis Piedra Buena. Su centenario. Homenaje del Centro Naval a su Memoria (pp. 255-256). Biblioteca del Oficial de Marina.

Gavirati, M. (2017). Chupat-Camwy. Patagonia. Historia de la coexistencia pacífica entre galeses, pampas y tehuelches. Patagonia Sur.

González-Errázuriz, F. (2023). Francia y el estrecho de Magallanes. Algunos datos que faltaban. Magallania, 51(15), 1-20.

Gusinde, M. (1991 [1974] ). Los indios de Tierra del Fuego. Tomo 3°: Los Halakwulup. Centro Argentino de Etnología Americana.

Haller, S., y García, S. (2022). La producción de aceite de pingüino en Patagonia y Malvinas (1850-1880). Nuevo Mundo Mundos Nuevos https://journals.openedition.org/nuevomundo/88869

Haller, S., y Vezub, J. (2022). “A la sombra de tal misterio”: el Informe Piedra Buena al gobierno argentino de los recursos costeros de la Patagonia atlántica (1865). Nuevo Mundo Mundos Nuevos https://journals.openedition.org/nuevomundo/90510

Harrington, T. (1935). Observaciones sobre varios vocablos indios. Publicaciones del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, serie A, tomo IV, 59-69.

Inakayal, A.M. (1863). Carta al Comandante de Patagones, Julián Murga: Mercedes, 23 de junio de 1863. En Pavez, J. (2008) Cartas mapuche (p. 398). CoLibris-OchoLibros

Lacoste, P. (2002). La guerra de los mapas entre Chile y Argentina. Una mirada desde Chile. Historia, 35, 211-249.

Llangktxüf, José María Bulnes (1856). Carta al Comandante del Fuerte El Carmen de Patagones, Benito Villar: Cabeza de Buey: 12 de junio de 1856. En Pavez, J. (2008), Cartas mapuche (p. 281). Colibris-OchoLibros.

Lobos, O. (2015). Calfucura. Correspondencia, 1854-1873. Colihue.

Malvestitti, M., y Orden, M.E. (2014). Günün a Yajütshü. El Vocabulario Puelche documentado por Roberto Lehmann-Nitsche. Universidad Nacional de La Pampa.

Mardones, J. (1847). Nota al ministro de la Guerra y Marina: Fuerte Bulnes, noviembre 16 de 1847. En M. Martinic y A. Prieto (Eds.) (1999), Diario de guerra del Fuerte Bulnes (pp. 213-214). Universidad de Magallanes.

Martinic, M. (1971) Presencia de Chile en la Patagonia Austral, 1843-1879. Andrés Bello.

Martinic, M. (1979). La política indígena de los gobernadores de Magallanes, 1843-1910. Anales del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, 10, 7-58.

Martinic, M. (2000). Informaciones etnográficas extraídas del diario inédito de Santiago Dunne, Secretario de la Gobernación de Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 28, 45-52.

Martinic, M. (2004). Consideraciones sobre el primer retrato fotográfico de un patagón. Magallania, 32, 23-27.

Martinic, M. (2013). Los aónikenk: ¿epítome del buen salvaje? Magallania, 41, 5-28.

Mayorga, M. (2020). Pieles, tabaco y quillangos. Relaciones entre loberos angloestadounidenses y aborígenes australes en la Patagonia (1780-1850). Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ediciones de la Subdirección de Investigación.

Mendoza, D. (1865). Apuntes. En A. Braun-Menéndez y J. Cáceres-Freyre (1939), Los apuntes del secretario y capitán de guardias nacionales, don Doroteo Mendoza. Anuario de Historia Argentina, pp. 9-20.

Mendoza, D. (1866). Memoria de mi viaje al estrecho de Magallanes y mi estadía en la tribu del cacique Casimiro de los tegüelchos. Suscrita en Buenos Aires, julio 12 de 1866. En A. Braun-Menéndez y J. Cáceres-Freyre (1939), Los apuntes del secretario y capitán de guardias nacionales, don Doroteo Mendoza. Anuario de Historia Argentina, pp. 20-29.

Mondelo, O. (2012) Tehuelches: danza con fotos, 1863-1963. Presidencia de la Nación [Argentina].

Moreno, F. (1879). Viaje á la Patagonia austral: 1876-1877: emprendido bajo los auspicios del gobierno nacional. La Nación.

Morgan, E. (1904). Dringo’r Andes. Y brodyr Owen. (Trad. cast. 2007. Hacia los Andes. El Regional).

Musters, G. (1871). At home with the Patagonians: A year’s wanderings over introdden ground form the Straits of Magellan to the Rio Negro. John Murray (Trad. cast. 1964. Vida entre los patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Solar/Hachette. Edición y notas de Raúl Rey Balmaceda).

Pavez, J. (2008). Cartas mapuche; siglo XIX. CoLibris-Ocho Libros.

Piedrabuena, L. (ca. 1882). Informe a Henry Reynard, cónsul inglés en Punta Arenas. En T. Caillet-Bois (1933), Los salvamentos de Piedrabuena. Argentina Austral, edición de agosto de 1933, pp. 63-66.

Piedrabuena, L. y Moyano, C. (1877) Breves apuntes sobre el río y Territorio de Santa Cruz. En Moyano, C. (1931). Viajes de exploración a la Patagonia (1877-1910) (pp. 11-18). Imprenta Mercatali.

Rawson, G. (1865). Carta a Lewis Jones. Buenos Aires: 16 de septiembre de 1865. En Memoria del Ministerio del Interior de la República Argentina presentada al Congreso Nacional de 1866 (pp. 416-421). Imprenta de la Tribuna. https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/755

Riobó, D. (1868). Exposición sobre los acontecimientos que han tenido lugar en la colonia de Magallanes. Imprenta de la República.

Riobó, D. (1868). Oficio al Ministerio del Interior. Punta Arenas: 5 de febrero de 1868. Archivo Nacional, Santiago de Chile, fondo Ministerio del Interior, vol. 518. En E. Bustos (2021), Los aónikenk y los estados de Chile y Argentina. La disputa por la Patagonia durante el siglo XIX. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia. Instituto de Historia, Facultad de Filosofía y Educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pp. 249-250.

Roncagli, G. (1884). Memorie e Relacione. Da Punta Arenas a Santa Cruz. Bolletino della Società Geografica Italiana, secc. II, vol. IX, 741-784.

Sayweke, V. (ca. 1880). Carta a Lewis Jones. En E. Morgan (2007 [1904] ), Hacia los Andes (pp. 62-63). Imprenta El Regional.

Schmid, T. (1860). Journal. The Voice of Pity for South America, II, 178-190. https://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/items/17b818f1-5d68-4cbd-9e9f-e3b524e620dc

Schmid, T. (1862). Journal. The Voice of Pity for South America, Bristol, IX, 121-135. https://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/items/16ca617b-33a6-4e5c-aa6c-56264d7dd879

Silva, P. (1844). Nota al intendente de Chiloé: Puerto de San Felipe, mayo 7 de 1844. En M. Martinic y A. Prieto (Eds.) (1999), Diario de guerra del Fuerte Bulnes (pp. 14-18). Universidad de Magallanes.

Simpson, E.M. (1876). Algunas noticias sobre los canales occidentales de Patagonia, Magallanes y el río Santa Cruz. Valparaíso: 28 marzo 1875. Anuario Hidrográfico de la Marina de Chile. Tomo II, 45-61.

Tratado de Amistad y Comercio entre la Colonia de Chile y las naciones chon representadas por Centurión y Casimiro (1844). En Martinic, M. (1979). La política indígena de los gobernadores de Magallanes, 1843-1910. Anales del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, 10, 47-48; citado de Braun Menéndez, A. (1943). Fuerte Bulnes. Emecé, pp. 325-326.

Tratado entre los representantes Francés, Antonio, Chiquichan y el gobierno argentino (1865). En M. Gavirati (2017), Chupat-Camwy. Patagonia. Historia de la coexistencia pacífica entre galeses, pampas y tehuelches. Patagonia Sur, pp. 444-446.

Tratado entre el gobierno Nacional Argentino y representantes Casimiro Viguá, Criman, Güimosque y Yonzon (1866). En J. Raone (1974), Algo más sobre el cacique Casimiro Bigua, Doroteo Mendoza y la colonia indígena “La Argentina”, en Puerto San Gregorio, sobre el Estrecho de Magallanes. Segundo Congreso de Historia Argentina y Regional, celebrado en Comodoro Rivadavia, 12-15 de enero de 1973. Academia Nacional de la Historia, pp. 253-255.

Urbina-Burgos, R. (2004). Población indígena, encomienda y tributo en Chiloé, 1567-1813. Política estatal y criterios locales sobre el servicio personal de “veliches” y payos. Instituto de Historia de la Universidad Católica de Valparaíso.

Vera, R. (1897). La Colonia de Magallanes i Tierra del Fuego (1843-1897). Imprenta de la Gaceta.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la gobernación indígena de las Manzanas. Prometeo Libros.

Viegas-Barros, P. (2001). Enoo y guaïcaro. Dos entidades lingüísticas problemáticas de la Patagonia austral. Actas Tercer Congreso Argentino de Americanistas (1999), Tomo II, pp. 485-499.

Vignati, A. (1958). El descubrimiento del lago Argentino. La expedición Piedra Buena - Gardiner, octubre 1867. Revista de Educación, III(1), 62-67.

b) Cartografía

Mapa marítimo del Estrecho de Magallanes. Juan de la Cruz Cano y Olmedilla.

The strait of Magalhaens commonly called Magellan: surveyed by the officers of his Majesty’s ships Adventure and Beagle under the direction of captains Phillip Parker King F.R.S. Pringle Stokes & Robert Fitz Roy 1826-1830, 1832-1834. J. & C. Walker (publish according to act of parliment at the Hydrographical Office of Almiralty may 2, 1832).

Harbors and anchorages in Magellan strait. From British surveys in 1868 & 1880, corrected to 1882. Hydrographic Office, Washington D.C. JR Bartlett, commander U.S.N.

Mapa de Chile. Oficina Mensura de Tierras. Cuarterones 51º/53ºS - 76º/71º50’O, 53º/54ºS - 76º/71º50’O.

Mapa del diario de viaje de Lehman-Nitsche en Fuegopatagonia. Samuel García-Oteiza. En M. Malvestitti, M. Farro y J. Bascopé-Julio. Series de mediación en el diario de viaje de Lehmann-Nitsche a Tierra del Fuego, 1902, ponencia presentada al III Congreso Bienal de la Red Latinoamericana de Estudios de Traducción e Interpretación, Universidad Católica de Temuco, 14 de septiembre al 6 de octubre.

Tabla geográfica con documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas. Samuel García-Oteiza y Joaquín Bascopé Julio. En M. Malvestitti y M. Farro (2023), Documentos inéditos en lenguas fuegopatagónicas (pp. 18-19). Universidad Nacional de Río Negro.