EL CAÑADÓN DE LA FLECHA (PATAGONIA, ARGENTINA) REVISITADO: NUEVOS DATOS SOBRE LAS OCUPACIONES TARDÍAS Y EL ARTE RUPESTRE
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de los relevamientos realizados en el cañadón La Flecha, que incluyeron el geoposicionamiento de distintos sectores con arte rupestre, el registro de los motivos mediante técnicas fotográficas digitales y la ejecución de un sondeo al pie de la barda, a partir del cual se obtuvo la primera información cronológica para la localidad Los resultados de la documentación del arte rupestre se comparan con la información previa generada mediante técnicas analógicas a fin de monitorear su estado de preservación después de más de tres décadas. De manera adicional y a los efectos de comenzar a evaluar circuitos de movilidad y esferas de interacción en una escala regional, se analizan las semejanzas entre los motivos rupestres de La Flecha y los de otros espacios de Patagonia centro-meridional. El fechado obtenido (1.653 a 1.802 años AD) corresponde a una de las últimas ocupaciones de este espacio por parte de grupos cazadores-recolectores en un momento de contacto con los europeos, al cual probablemente puedan vincularse los petroglifos más recientes con pátina fresca. Sin embargo, la mayor parte de los motivos serían previos, tal como señalan las diferencias existentes en las pátinas y la presencia de superposiciones. El análisis comparativo de los motivos rupestres indica semejanzas entre La Flecha y los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz, la Meseta del lago Strobel, el Macizo del Deseado y el área del río Pinturas, las cuales podrían vincularse con movilidad entre esos espacios. Las razones de las similitudes con lugares más distantes deben ser analizadas en mayor profundidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Acevedo, A. (2017). Arte, composición visual y paisaje. Un estudio de la producción rupestre de los grupos cazadores-recolectores de la región Extremo Sur del Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz, Argentina). (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Acevedo, A. (2018). El arte rupestre de la localidad arqueológica La Gruta (Patagonia, Argentina). Magallania, 46(2), 231-251.
Acevedo, A., y Fiore, D. (2020). Imágenes, códigos y comunicación: un análisis del arte rupestre en el Extremo Sur del Macizo del Deseado (Patagonia, Argentina). Arqueología, 26(2), 127-155.
Acevedo, A., y Franco, N. (2012). Aplicación de D Stretch-Image J a imágenes digitales del arte rupestre de Patagonia. Comechingonia Virtual, 6(2), 152-175.
Acevedo, A., Fiore, D., Franco, N.V., y Ocampo, M. (2012-2014). Arte y espacio. Estructuración de los repertorios de arte rupestre en los cañadones Yaten Guajen y El Lechuza (margen norte del río Santa Cruz, Patagonia, Argentina). Mundo de Antes, 8, 9-33.
Arrigoni, G. (1996). El arte rupestre del cañadón Sin Nombre. Cueva de los Felinos. (Santa Cruz). En J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología. Solo Patagonia. Ponencias de las II Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 131-141). CENPAT-CONICET.
Aschero, C. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (Ed.), Arqueología Contemporánea Argentina, Actualidad y Perspectivas (pp. 109-145). Ediciones Búsqueda.
Aschero, C. (1996). ¿Adónde van esos guanacos? En J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología. Solo Patagonia. Ponencias de las II Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 153-162). CENPAT-CONICET.
Aschero, C. (1997). De cómo interactúan emplazamientos, conjuntos y temas. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, XVI, 17-28.
Aschero, C. (2018). Hunting scenes in Cueva de las Manos Styles, content and chronology (Río Pinturas, Santa Cruz - Argentinian Patagonia). En A. Troncoso, F. Armstrong y G. Nash (Eds.), Archaeologies of Rock Art. South American Perspectives, 209-237. Routledge.
Bailey, G. (2007). Time perspectives, palimpsests and the archaeology of time. Journal of Anthropological Archaeology, 26, 198-223.
Bate, L.F. (1970). Primeras investigaciones sobre el arte rupestre de la Patagonia chilena (Segundo Informe). Anales del Instituto de la Patagonia, 2(1-2), 33-41.
Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecology information from bone weathering. Paleobiology, 4, 150-162.
Bianchi, P.E., Brook, G.A., y Franco, N. V. (2023). New Potsherds From The 17 De Marzo Archaeological Locality: Possible Links Between The Adoption Of Ceramics And Climate Change In Central-South Patagonia (Argentina). [Manuscrito en evaluación].
Binford, L.R. (1980). Willow smoke and dogs' tails: hunter-gatherer settlement systems and archaeological site formation. American Antiquity, 45(1), 4-20.
Binford, L.R. (1982). The archaeology of place. Journal of Anthropological Archaeology, 1(1), 5-31.
Binford, L. R. (2001). Constructing Frames of Reference: An Analytical Method for Archaeological Theory Building Using Ethographic and Environmental Data Sets. University of California Press.
Brady, L.M., Hampson, J., y Domingo Sanz, I. (2017). Recording Rock Art: Strategies, Challenges, and Embracing the Digital Revolution. En B. David e I. J. McNiven (Eds.), The Oxford Handbook of the Archaeology and Anthropology of Rock Art (pp. 763-786). Oxford University Press.
Brook, G.A., Franco, N.V., Ambrústolo, P., Mancini, M.V., Wang, L., y Fernández, P.M. (2015). Evidence of the earliest humans in the Southern Deseado Massif (Patagonia, Argentina), Mylodontidae, and changes in water availability. Quaternary International, 363, 107-125.
Brook, G. A., Franco, N. V., Cherkinsky, A., Acevedo, A., Fiore, D., Pope, T., Weimar III, R., Neher, G., Evansy, H. y Salguero, T. (2018). Pigments, binders, and ages of rock art at Viuda Quenzana, Santa Cruz, Patagonia (Argentina). Journal of Archaeological Science: Reports, 21, 47-63.
Buscaglia, S. (2011). La representación de las relaciones interétnicas en el discurso de Antonio de Viedma (Patagonia Meridional, siglo XVIII). Magallania, 39(2), 15-35.
Buscaglia, S. (2019). El origen de la cacica María y su familia. Una aproximación genealógica (Patagonia, siglos XVIII-XIX. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 9(1), 1-34. https://doi.org/ 10.4000/corpusarchivos.2915.
Carden, N. (2008). Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. Sociedad Argentina de Antropología.
Carden, N., y Leon, D. C. (2022). El lado oculto de la localidad Para Yacu, sur de Santiago del Estero, Argentina. Un enfoque semiótico para la interpretación de las pinturas rupestres. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 54(4), 697-717.
Carden, N., y Martínez, G. (2014). Diseños fragmentados. Circulación social de imágenes sobre cáscaras de huevo de Rheidae en Pampa y Norpatagonia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 19(2), 55-75.
Carden, N., y Miotti, L. (2020). Unraveling rock art palimpsests through superimpositions: The definition of painting episodes in Los Toldos (southern Patagonia) as a baseline for chronology. Journal of Archaeological Science: Reports, 30, 102265. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2020.102265.
Carden, N. y Prates, L. (2015). Pinturas rupestres en un espacio funerario: el caso del sitio Cueva Galpón (Departamento de Valcheta, Río Negro). Magallania, 43(1), 117-136.
Carden, N., Miotti, L., y Blanco, R. V. (2018). Nuevos datos sobre las pinturas rupestres de Los Toldos (Santa Cruz, Argentina): bases para un enfoque comparativo en Patagonia Meridional. Latin American Antiquity, 29(2), 293-310.
Cardich, A. (1979). A propósito de un motivo sobresaliente en las pinturas rupestres de “El Ceibo” (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIII, 163-182.
Cassiodoro, G. A., y Tessone, A. (2014). Análisis radiocarbónicos y de isótopos estables en residuos cerámicos del centro-oeste de Santa Cruz (Patagonia). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIX(1), 293-299.
Cassiodoro, G., Re, A., y Rindel, D. (2014). Estrategias de caza en espacios altos de Patagonia meridional durante el Holoceno tardío: evidencia arqueofaunística, tecnológica y rupestre. En: G. Cassiodoro, A. Re y D. Rindel (Eds.), Integración de diferentes líneas de evidencia en la arqueología argentina (pp. 113-137). Aspha ediciones.
Chaile, C., Lantos, I., Maier, M., Cassiodoro, G., y Tessone, A. (2018). Análisis de residuos orgánicos en tecnología cerámica durante el Holoceno tardío en el centro-oeste de Santa Cruz, Argentina. Intersecciones en Antropología, 19, 133-143.
Chaile, C., Goñi, R., y Cassiodoro, G. (2020). Uso de cerámica en cazadores-recolectores del centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Patagonia Argentina). En V. Schuster y A. Pérez (Eds.), Cerámica arqueológica de la Patagonia (pp. 59-76). Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Charlin, J., y Borrero, L. A. (2012). Rock art, inherited landscapes, and human populations in southern Patagonia. En J. McDonald y P. Veth (Eds.), A companion to rock art (pp. 381-398). Wiley Blackwell.
Cirigliano, N. (2021). ¿Escondrijo o basural? Un aporte desde el registro arqueológico vítreo recuperado en la pequeña cavidad de un bloque (provincia de Santa Cruz, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 53(1), 21-33.
Cirigliano, N.A, Montenegro, T., Franco, N.V., Brook, G.A., y Cherkinsky, A. (2019). Hallazgos cerámicos y su cronología en el área comprendida entre el Extremo Sur del Macizo del Deseado y la cuenca del río Santa Cruz (Patagonia Sur, Argentina). Magallania, 47(2), 132-149.
Durán, V. (1983-85). Arte Rupestre de los cazadores patagónicos en “El Verano”, área de la Martita, Departamento de Magallanes, Provincia de Santa Cruz (II). Anales de Arqueología y Etnología, 38-40, 43-75.
Fernández, M. M. (2009). Arqueología de la cuenca inferior del arroyo Pichileufú: los cambios sociales a través del análisis de la organización espacial, la incorporación de nuevas tecnologías y las expresiones simbólicas. (Tesis doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Fiore, D., y Acevedo, A. (2016). El trabajo del arte. Una evaluación de la inversión laboral en la producción de arte rupestre: el caso del Cañadón Yaten Guajen (Santa Cruz, Patagonia, Argentina). En A. M. Rocchietti, F. Oliva, F. Solomita y M. Algrain (Eds.), Imágenes rupestres: lugares y regiones (pp. 485-504). CEAR-CEAH.
Fiore, D., y Acevedo, A. (2018). Paisajes rupestres. La identificación de patrones de producción y distribución de arte parietal en escalas espaciales amplias (Cañadón Yaten Guajen, Santa Cruz, Patagonia argentina). Arqueología, 24(2), 177-207.
Fiore, D., y Borella, F. (2010). Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones en Antropología, 11, 277-293.
Fiore, D., y Ocampo, M. (2009). Arte rupestre de la región Margen Norte del Río Santa Cruz: una perspectiva distribucional. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín (pp. 499-513). Editorial Utopías.
Franco, N.V. (2008). La estructura tecnológica regional y la comprensión de la movilidad humana: tendencias para la cuenca del río Santa Cruz. En Borrero, L.A. y Franco, N. V. (Eds.), Arqueología del extremo sur del continente americano. Resultados de nuevos proyectos (pp. 119-154). IMHICIHU (CONICET).
Franco, N.V., Ambrústolo, P., Acevedo, A., Cirigliano, N., y Vommaro, M. (2013). Prospecciones en el sur del Macizo del Deseado (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Los casos de La Gruta y Viuda Quenzana. En A.F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Paulides, L. Salgán y A. Tívoli (Eds.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia (pp. 371-378). Altuna Impresores.
Franco, N.V., Borrero, L.A., Belardi, J.B., Carballo Marina, F., Martin, F.M., Campan, P., Favier Dubois, C., Stadler, N., Hernández, M.I., Cepeda, H., Muñoz, A.S., Borella, F., Muñoz, F., y Cruz, I. (1999). Arqueología del Cordón Baguales y sistema lacustre al sur del Lago Argentino. Praehistoria, 3, 65-86.
Franco, N.V., Cardillo, M., Otaola, C., Arregui, N., y Gaal, E. (2007b). Tendencias preliminares en el registro arqueológico del curso medio y superior del arroyo El Lechuza, provincia de Santa Cruz, Argentina. Intersecciones en Antropología, 8, 271-285.
Franco, N.V., Cirigliano, N., Fiore, D., Ocampo, M., y Acevedo, A. (2014). Las ocupaciones del Holoceno tardío en los cañadones basálticos del norte del río Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Intersecciones en Antropología, 15, 377-389.
Franco, N.V., Galimany, J., Moraga, M., y Borrero, L.A. (2017). La integración de información cultural y genética en el sur de la cuenca superior del río Santa Cruz: primeros resultados. Décimas Jornadas de Arqueología de la Patagonia, 15. IDEAUS-CONICET.
Franco, N.V., Martucci, M., Ambrústolo, P., Brook, G.A., Mancini, M.V., y Cirigliano, N. (2010). Ocupaciones humanas correspondientes a la transición Pleistoceno-Holoceno al sur del Macizo del Deseado: el área de La Gruta (provincia de Santa Cruz, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXV, 301-308.
Franco, N.V., Otaola, C., y Cardillo, M. (2007a). Resultados de los trabajos exploratorios realizados en la margen norte del río Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz, Argentina). En F. Morillo, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos (pp. 541-553). Ediciones CEQUA.
Franco, N. V., Vetrisano, L., Gilio, B. L., Cirigliano, N., Bianchi, P. E. (2021). Hunting Blinds in the Southern End of the Deseado Massif: Collective Hunting Strategies During the Late Holocene. En J.B. Belardi, D.L. Bozzuto, P.M. Fernández, E.A. Moreno y G.A. Neme (Eds.), Ancient Hunting Strategies in Southern South America (pp. 313-341). The Latin American Studies Book Series. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-61187-3_12
Franco, N.V., Vetrisano, L., Mancini, M.V., y Brook, G.A. (2020). Nueva información referida a la transición Pleistoceno-Holoceno y al Holoceno temprano en el extremo sur del Macizo del Deseado (Patagonia, Argentina). En C. Weitzel, N. Mazzia, D. Hermo, D. Bozzuto, L. Marchioni y J. Motti (Eds.), Revista del Museo de La Plata, Dossier Ocupaciones tempranas en América del Sur: voces desde el Cono Sur, 5(1), 108-124.
Gamble, C. (1982). Interaction and alliance in Palaeolithic Society. Man, 17, 92-107.
González Dubox, R., Frank, A., Cueto, M., y Paunero, R. (2021a). Manifestaciones rupestres situadas: tipología y distribución de las pinturas de La María Quebrada, provincia de Santa Cruz. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 9(1), 225-244.
González Dubox, R., Cueto, M., Frank, A., Valiza Davis, C., Skarbun, F., y Paunero, R. (2021b). Volver a La Evelina. Nuevos relevamientos de manifestaciones rupestres en el oeste de la Meseta Central de Santa Cruz (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 9(1), 245-264.
Goñi, R.A. (2000-2002). Fechados radiocarbónicos y registro arqueológico en la cuenca de los lagos Salitroso/Posadas (Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 19, 666-668.
Goñi, R.A., Belardi, J.B., Re, A., Nuevo Delaunay, A., Molinari, R.L., y Ferraro, L. (2007). Los grabados de la meseta del lago Strobel (Patagonia argentina) desde una perspectiva regional. En R. Hostnig, M. Strecker y J. Guffroy (Eds.), Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (pp. 427-438). Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto de Investigación para el Desarrollo - Embajada de Alemania en el Perú.
Goñi, R.A., Cassiodoro, G., y Rindel, D. (2011-2012). Poblamiento de mesetas: Arqueología de Pampa del Asador y Cerro Pampa (Patagonia meridional). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 23, 21-36.
Goñi, R.A., Re, A., Belardi, J.B., Flores Coni, J., y Guichon, F. (2014). Un lugar muy particular. Caza, convergencia de poblaciones y circulación de información en la meseta del Strobel. En R. A. Goñi, J. B. Belardi, G. Cassiodoro y A. Re (Eds.), Arqueología de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. Poblamiento humano y paleoambientes en Patagonia (pp. 155-186). Aspha Ediciones.
Gradin, C.J. (1976). Parapetos de piedra y grabados rupestres en la Meseta del Lago Buenos Aires. Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, II(1-4), 315-337.
Gradin, C.J. (1978). Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial, I, 120-137.
Gradin, C.J. (1983). El Arte Rupestre de la Cuenca del Río Pinturas, Provincia de Santa Cruz, República Argentina. Ars Praehistórica, II, 87-149.
Gradin, C.J. (1996). Grabados y parapetos de la zona sur de la meseta del Lago Buenos Aires (Prov. de Santa Cruz). En J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología. Solo Patagonia (pp. 173-184). CENPAT-CONICET.
Gradin, C.J. (2001). El Arte Rupestre de los cazadores de guanaco de la Patagonia. En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica, II (pp. 839-874). Editorial Brujas.
Gradin, C.J. (2003). Grabados de la Estancia La Flecha, Gobernador Gregores, Provincia de Santa Cruz. En A. Aguerre (Comp.), Arqueología y Paleoambiente en la Patagonia Santacruceña Argentina (pp. 121-137). Talleres Gráficos Nuevo Offset.
Gradin, C.J., y Aguerre, A.M. (1983). Arte Rupestre del área de La Martita. Sección A del Departamento Magallanes, Provincia de Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XV, 125-223.
Guichón, F. (2018). Redes de información durante el Holoceno medio y tardío en Patagonia meridional. Estudio de las representaciones rupestres en la cuenca del lago Cardiel y sur de la meseta del Strobel. (Tesis doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Gradin, C., Aschero, C., y Aguerre, A. (1976). Investigaciones arqueológicas en la Cueva de las Manos, Alto Río Pinturas, Santa Cruz. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, X, 201-251.
Gradin, C., Aschero, C., y Aguerre, A. (1979). Arqueología del área del Río Pinturas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIII, 183-227.
Guichón, F., Re, A., Goñi, R., y Flores Coni, J. (2016). Asignación temporal y contextualización de los grabados en mesetas altas de Santa Cruz, Argentina. En F. Oliva, A. Rocchietti y F. Solomita Banfi (Eds.), Imágenes rupestres: lugares y regiones (pp. 505-516). Universidad Nacional de Rosario.
Harman, J. (2008). Using Decorrelation Stretch to enhance rock art images. http//: www.dstretch.com/AlgorithmDescription.html .
Hernández Llosas, M.I. (2006). A Unique Discovery at the End of the Continent: “Perspective”, A Technique Used to Design a Complex Rock Art Motif. American Indian Rock Art 21, 183-184.
Hogg, A., Heaton, T., Hua, Q., Palmer, J., Turney, C., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R., y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere Calibration, 0–55,000 Years cal BP. Radiocarbon, 62(4), 759-778. https://doi.org/10.1017/RDC.2020.59.
Kelly, R.L. (1995). The Foraging Spectrum. Diversity in Hunter-Gatherer Lifeways. Percheron Press.
Kelly, R. (2011). Obsidian in the Carson Desert: Mobility or Trade? En R. Hughes (Ed.), Investigating Prehistoric Trade and Exchange in Western North America (pp. 189-200). University of Utah Press.
Kelly, R.L. (2013). The lifeways of hunter-gatherers: The foraging spectrum. 2nd Ed. Cambridge.
Lynch, V., Vargas Gariglio, J., y Terranova, D.E. (2019). Engraved stone plaquettes from the North Patagonian area (Somuncurá plateau, Río Negro, Argentina) and the use of different microscopic techniques for their analysis. World Archaeology, 51(1), 104-125.
Martinic, M. (1992). Historia de la Región Magallánica. Universidad de Magallanes.
Massone, M. (1982). Nuevas investigaciones sobre arte rupestre de Patagonia meridional chilena. Anales del Instituto de la Patagonia, 13, 73-94.
Menghin, O. (1957). Estilos del Arte Rupestre de Patagonia. Acta Praehistórica, I, 57-87.
Panza, J.L., y Marín, G. (1998). Geología. Hoja Geológica 4969-I “Gobernador Gregores”, Provincia de Santa Cruz. Boletín, 239, 1-104. SEGEMAR.
Paunero, R.S., Frank, A., Skarbun, F., Rosales, G., Zapata, G., Cueto, M., Paunero, M., Martínez, D., López, R., Lunazzi, N., y Del Giorgio, M. (2005). Arte Rupestre en Estancia La María, Meseta Central de Santa Cruz: sectorización y contextos arqueológicos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXX, 147-168.
Podestá, M.M., Bellelli, C., Labarca, R., Albornoz, A.M., Vasini, A., y Tropea, E. (2008). Arte rupestre en pasos cordilleranos del bosque andino patagónico (El Manso, Región de los Lagos y Provincia de Río Negro, Chile-Argentina). Magallania, 36(2), 143-153.
Podestá, M.M., Romero Villanueva Badin, G., Forlano, A.I., y Caracotche, M.S. (2019). Gran Paredón de Azcona (provincia de Río Negro, Patagonia): puesta al día en la documentación de sus pinturas rupestres (1955-2015). Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 12(2), 177-197.
Prates, L., Ballejo, F., y Blasi, A. (2016). Analysis of hair remains from a hunter-gatherer grave from Patagonia: taxonomic identification and archaeological implications. Journal of Archaeological Science: Reports, 8, 142-146.
Re, A. (2010). Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz. Circulación de información en espacios de uso estacional. (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Re, A. (2016a). Superimpositions and attitudes towards pre-existing rock art: a case study in Southern Patagonia. En R.G. Bednarik, D. Fiore, M. Basile, G. Kumar y T. Huisheng (Eds.), Palaeoart and Materiality. The Scientific Study of Rock Art (pp. 15-30). Archaeopress Publishing.
Re, A. (2016b). Las escenas de caza del Holoceno tardío en Patagonia centro-meridional. En F. Mena (Ed.), Arqueología de Patagonia: de mar a mar (pp. 486-495). Andros Impresores.
Re, A. (2017). Grabados de guanacos en la Patagonia austral. Intersecciones en Antropología, 18, 135-147.
Re, A., y Guichón, F. (2013). Las representaciones rupestres de la meseta del lago Guitarra (provincia de Santa Cruz). En F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, L. Paulides, L. Salgán y A. Tivoli (Eds.), Tendencias Teórico-Metodológicas y Casos de Estudio en la Arqueología de Patagonia (pp. 495-504). Museo de Historia Natural de San Rafael.
Re, A., Belardi, J.B., y Goñi, R. (2009). Dinámica poblacional tardía en la Patagonia meridional: su discusión y evaluación a través de la distribución de motivos rupestres. En M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (Eds.), Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de las Américas (pp. 293-309). Universidad de Tarapacá.
Re, A., Guichón, F., Espinosa, M., y Martínez, L. (2021). Los puntos claves para la comunicación por medios materiales durante el Holoceno tardío en el centro - oeste de Santa Cruz (Patagonia meridional, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 26(2), 107-131.
Re, A., Cassiodoro, G., Guichón, F., Flores Coni, J., Dellepiane, J., y Goñi, R. (2016). Sello arqueológico sobre grabados en la Meseta del Guitarra (Santa Cruz-Argentina). Magallania, 44(1), 259-266.
Romero Villanueva, G. (2019). Biogeografía humana y circulación de información en el norte de Neuquén. Un análisis arqueológico sobre la comunicación visual en grupos cazadores recolectores del noroeste de Patagonia. (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Rumboll, M. (2011). Guía de Huellas, Rastros y Señales de los Mamíferos de los Parques Nacionales. Editorial APN.
Senatore, M.X., Guichón, R.A., y De Nigris, M. (2007). Arqueología en la Ciudad del Nombre de Jesús: vida y muerte en el Estrecho de Magallanes hacia fines del siglo XVI. En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos (pp. 779-786). Ediciones CEQUA.
Stuiver, M., Reimer, P. J., y Reimer, R.W. (23/06/2020). Calib 8.2 programa. http://calib.org.
Troncoso, A., Moya, F., Sepúlveda, M., y Cárcamo, J. (2015). First absolute dating of Andean hunter-gatherer rock art paintings from North Central Chile. Archaeological and Anthropological Sciences, 9(2), 223-232.
Vetrisano, L., Gilio, B.L., Bianchi, P.E., y Fiel, M.V. (2023). Primer fechado radiocarbónico en el curso medio del Cañadón Yaten Guajen, cuenca del río Santa Cruz, Patagonia Argentina. [En prensa].
Whallon, R. (2006). Social networks and information: Non “utilitarian” mobility among hunter‐gatherers.
Journal of Anthropological Archaeology 25(2), 259‐270.
Whallon, R. (2011). An introduction to information and its role in hunter-gatherer bands. En R. Whallon, W.A. Lovis y R.K. Hitchcock (Eds.), Information and its role in hunter gatherer bands (pp. 1-27). Cotsen Institute of Archaeology Press and Leyba Associates.