EL USO DE LOS RECURSOS FAUNÍSTICOS DURANTE EL PLEISTOCENO FINAL EN LA MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ (ARGENTINA): NUEVAS EVIDENCIAS DEL SITIO CASA DEL MINERO 1

Contenido principal del artículo

Catalina Valiza Davis

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados del estudio zooarqueológico realizado sobre el conjunto faunístico finipleistocénico -Unidad 4- del sitio Casa del Minero 1, ubicado en la localidad arqueológica La María (meseta central de Santa Cruz). El objetivo del mismo radica en ampliar el conocimiento, a partir de nuevas evidencias, sobre las estrategias de aprovechamiento de los recursos animales por parte de los cazadores-recolectores que habitaron en esta región hacia fines del Pleistoceno. Para ello, se contempló la diversidad taxonómica presente, la representación diferencial de unidades anatómicas y, principalmente, las evidencias de procesamiento y consumo humano. Los resultados alcanzados nos permiten señalar que las primeras sociedades del sitio Casa del Minero 1 utilizaron diferentes tipos de camélidos. No obstante, si se considera la alta frecuencia de elementos y el registro de huellas antrópicas se destaca el procesamiento y consumo del guanaco (Lama guanicoe), lo que muestra concordancia con la información registrada a nivel regional para estos momentos.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valiza Davis, C. (2020). EL USO DE LOS RECURSOS FAUNÍSTICOS DURANTE EL PLEISTOCENO FINAL EN LA MESETA CENTRAL DE SANTA CRUZ (ARGENTINA): NUEVAS EVIDENCIAS DEL SITIO CASA DEL MINERO 1. Magallania, 50. https://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202250009
Sección
Artículos

Citas

Adaro, L., & Benavente, A. (1990). Identificación de patrones óseos de camélidos sudamericanos. Avances en Ciencias Veterinarias, 5(2).

Alberdi, M. T., Prado, J. L., & Miotti, L. L. (2001). Hippidion saldiasi Roth, 1899 (Mammalia, Perissodactyla) at the Piedra Museo Site (Patagonia): their implication for the regional economy and environmental. Journal of Archaeological Science, 28, 411-419.

Behrensmeyer, A. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4, 150-162.

Binford, L. R. (1981). Bones: Ancient men and modern myths. New York: Academic Press.

Borrero, L. A. (1989-90). Evolucion cultural divergente en la Patagonia Austral. Anales del Instituto de la Patagonia (Serie Ciencias Sociales), 19, 133 - 140.

Borrero, L. A. (1990). Taphonomy of guanaco bones in Tierra del Fuego. Quaternary Research, 34, 361-371.

Cain, C. (2005). Using burned animal bone to look at the Middle Stone Age occupation and behavior. Journal of Archaeological Science 32, 873-884.

Cardich, A., & Flegenheimer, N. (1978). Descripción y tipología de las industrias más antiguas de Los Toldos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XII, 225-242.

Cardich, A., Mansur-Franchomme, E., Durán, V., & Giesso, M. (1981-82). Arqueología de las cuevas de El Ceibo, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIV(2), 241-267.

Cueto, M. E. (2015). Análisis de los procesos de uso de artefactos líticos en sociedades cazadoras-recolectoras. Ocupaciones correspondientes a la transición Pleistoceno/Holoceno, Meseta Central de Santa Cruz. Oxford: Archaeopress. Publish of British Archaeological Reports.

De Nigris, M. E. (2008). Modelos de transporte etnoarqueológicos: sobre su aplicabilidad y pertinencia para el interior de Patagonia. En A. Acosta, D. Loponte & L. Mucciolo (Eds.), Temas de Arqueología, Volumen 2 ( pp. 35-53).

De Nigris, M. E., & Mengoni Goñalons, G. (2004). El guanaco como fuente de carne y grasas en Patagonia. En T. Civalero, P. Fernandez y G. Guraieb (Eds.), Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia (pp. 469-476). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Elkin, D. C. (1995). Volume density of South American camelid skeletal parts. International Journal of Osteoarchaeology, 5(1), 29-37.

Fernandez-Jalvo, Y., & Andrews, P. (2016). Atlas of taphonomic identifications: 1001+ images of fossil and recent mammal bone modification: Springer.

Frank, A. D. (2011). Tratamiento térmico y manejo del fuego en sociedades cazadoras-recolectoras de la Meseta Central de Santa Cruz. (Tesis doctoral Inédita), Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Frank, A. D. (2012a). Los fogones en la Meseta Central de Santa Cruz durante el Pleistoceno Final. Magallania, 40(1), 145-162.

Frank, A. D. (2012b). Tratamiento y daño térmico de artefactos líticos en los componentes tempranos del sitio Casa del Minero 1, Santa Cruz, Argentina. Chungará (Arica) 44(1), 25-37.

Frank, A. D., Skarbun, F., & Paunero, M. (2007). Hacia una aproximación de las primeras etapas de reducción lítica en el Cañadón de la Mina, Localidad Arqueológica La María, Meseta Central de Santa Cruz, Argentina. Magallania (Punta Arenas), 35(2), 133-144.

García Añino, E. (2018). Estrategias de consumo de grandes mamíferos a lo largo del Holoceno entre los cazadores-recolectores de la Meseta Central de Santa Cruz. El caso del guanaco en el sitio Cueva Maripe. (Doctoral Inédita), Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cs. Naturales y Museo.

Giardina, M. A. (2010). El aprovechamiento de la avifauna entre las sociedades cazadoras-recolectoras del sur de Mendoza: un enfoque arqueozoológico. (Tesis Doctoral Inédita), Universidad Nacional de La Plata, facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Grayson, D. (1984). Quantitative Zooarchaeology. New York: Academic Press.

Hajduk, A., & Lezcano, M. (2005). Un “nuevo-viejo” integrante del elenco de instrumentos óseos de patagonia: los machacadores óseos. Magallania (Punta Arenas), 33(1), 63-80.

Kaufmann, C. (2009). Estructura de edad y sexo en guanaco. Estudios actualisticos y arqueologicos en Pampa y Patagonia. . Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Labarca Encina, R. & Iglesias, A.P. (2009). Osteometría de Vicugna vicugna Molina, 1782 en el Pleistoceno final de Patagonia meridional chilena: Implicancias paleoecológicas y biogeográficas. Revista del Museo de Antropología 2:127-140.

López-González, F., Grandal-d'Anglade, A., & Vidal-Romaní, J. R. (2006). Deciphering bone depositional sequences in caves through the study of manganese coatings. Journal of Archaeological Science, 33(5), 707-717.

Lyman, R. (1994). Vertebrate taphonomy (Vol. XXVI). Cambridge: Cambridge University.

Marchionni, L. (2013). Comparación de las distintas historias tafonómicas en conjuntos zooarqueológicos provenientes de la Meseta Central de la provincia de Santa Cruz. (Tesis Doctoral Inédita), UNLP, La Plata.

Marchionni, L., Miotti, L. L., & Mosquera, B. (2010). El uso de la fauna entre el Pleistoceno final y el Holoceno medio en la Patagonia extra-andina. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 259-271).

Martin, F. M. (2013). Tafonomia y paleoecología de la transición Pleistoceno-Holoceno en Fuego-Patagonia: interacción entre humanos y carnívoros y su importancia como agentes en la formación del registro fósil. Punta Arenas: Universidad de Magallania.

Martin, F., San Román, M., Morello, F., Todisco, D., Prevosti, F.J. & Borrero, L. A. (2013). Land of the ground sloths: recent research at Cueva Chica, Ultima Esperanza, Chile. Quaternary International, 305, 56-66.

Menégaz, A.N., Salemme, M.C. & Ortiz Jaureguizar, E. (1988). Una propuesta de sistematización de los caracteres morfornétricos de los metapodios y las falanges de Camelidae. En N.R.H. Ratto y A.H. Haber (Eds.) De procesos. Contextos y otros Huesos (pp. 53–64), Instituto de Ciencias Antropológicas (FFYL-UBA).

Mengoni Goñalons, G. (1996). La domesticación de los camélidos sudamericanos y su anatomía económica. En D. Elkin, G. Goñalons, D. Olivera, M. Reigadas & H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología de Camélidos, Volumen 2( pp. 33-45). Buenos Aires.

Mengoni Goñalons, G. (1999). Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Metcalf, J. L., Turney, C., Barnett, R., Martin, F., Bray, S. C., Vilstrup, J. T., Orlando, L., Salas-Gismondi, R., Loponte, D., Medina, M., De Nigris, M., Civalero, T., Fernández, P. M., Gasco, A., Duran, V., Seymour, K. L., Otaola, C., Gil, A., Paunero, R., Prevosti, F. J., Bradshaw, C. J. A., Wheeler, J. C., Borrero, L., Austin, J. J., & Cooper, A. (2016). Synergistic roles of climate warming and human occupation in Patagonian megafaunal extinctions during the Last Deglaciation. Science Advances, 2(6).

Miotti, L L. (1998 [1989]). Zooarqueología de la meseta central y costa de la provincia de Santa Cruz: Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes. Mendoza: Imprenta del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael.

Miotti, L. L. (1996). Piedra Museo (Santa Cruz): nuevos datos para el debate de la ocupación Pleistocénica en Patagonia. En J. Gómez Otero (Ed.), Arqueología, sólo Patagonia (pp. 27-38). Puerto Madryn: CENPAT-CONICET.

Miotti, L. L. (2000). Localidad Arqueológica Piedra Museo. En L. L. Miotti, R. S. Paunero, M. Salemme & G. R. Cattáneo (Eds.), Guía de campo de la visita a las Localidades Arqueológicas: La colonización del Sur de América durante la Transición Pleistoceno/Holoceno. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Miotti, L. L. (2003). Patagonia: a paradox for building images of the first Americans during the Pleistocene/Holocene Transition. Quaternary International, 109-110, 147-173.

Miotti, L. L. (2006). La fachada atlántica, como puerta de ingreso alternativa de la colonización humana de America del Sur durante la transición Pleistoceno/Holoceno. En C. Jiménez López y S. González (Eds.), El hombre temprano en América y sus implicaciones en el poblamiento de la cuenca de México: Primer simposio internacional. Colección Científica (pp. 155-188). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Miotti, L. L., Marchionni, L., Mosquera, B., Hermo, D. O., & Ceraso, A. (2014). Fechados radiocarbónicos y delimitación temporal de los conjuntos arqueológicos de Cueva Maripe, Santa Cruz (Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIX(2), 509-537.

Miotti, L. L., & Salemme, M. (2005). Hunting and butchering events at the Pleistocene/Holocene Transition in Piedra Museo: An example of adaptation strategies of the first colonizers of Patagonia Stanford y M. Waters: 209-220. Texas, University Press.

Miotti, L. L., & Salemme, M. C. (1999). Biodiversity, Taxonomic Richness and Generalist-Specialists economical systems in Pampa and Patagonia Regions, Southern South America. Quaternary International, 53/54, 53-68.

Miotti, L. L., & Salemme, M. C. (2004). Poblamiento, movilidad y territorios entre las sociedades cazadoras-recolectoras de Patagonia. Complutum 15, 177-206.

Miotti, L. L., Vázquez, M., & Hermo, D. O. (1999). Piedra Museo un Yamnagoo Pleistocénico en la Colonización de la Meseta de Santa Cruz. El estudio de la Arqueofauna. En R. Goñi (Ed.), Soplando en el Viento. Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia (pp. 113-136). Neuquén-Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue e Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Morín, E. (2007). Fat composition, skeletal part selection and Nunamiut decision- making. Journal of Archaeological Science, 34(69-82).

Nicholson, R. (1993). A morphological investigation of burnt animal bone and an evaluation of its utility in archaeology. Journal of Archaeological Science, 20, 411-428.

Pacheco, J. I., & Zapata, C. (2017). Descripción Osteológica del Puma Andino (Puma concolor) I. Esqueleto Apendicular. Revista Inv Vet Perú, 28(4), 1047-1054.

Pacheco Torres, V. R., Altamiro, A. J., & Guerra Porras, E. S. (1986). The osteology of South American camelids. Los Angeles: University of California.

Paunero, R. S. (2009). La colonización humana de la meseta central de Santa Cruz durante el Pleistoceno final: indicadores arqueológicos, referentes estratigráficos y nuevas evidencias. En M. C. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vazquez y E. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín (Vol. 1, pp. 85-100). Ushuaia: Editorial Utopías.

Paunero, R. S., Albertengo, P., Cueto, M. E., Dávila, A., Frank, A. D., Olivera, A., & Piva, C. (2007a). Sitio Casa del Minero 1, localidad arqueológica La María: nuevas evidencias sobre ocupación humana pleistocénica en Santa Cruz. En F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez (Eds.), Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo (pp. 337-344). Rosario: Laborde Editor.

Paunero, R. S., Castro, A. S., & Reyes, M. (2007b). Estudios líticos del componente medio del Sitio Cueva 1 de Cerro Tres Tetas, Santa Cruz, Argentina: Implicaciones para construir patrones de distribución artefactual y uso del microespacio. En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego Patagonia. Levantando Piedras, Desenterrando Huesos…y Develando Arcanos (pp. 613-622). Punta Arenas: Centro de Estudios del Cuaternario Antártico (CEQUA).

Paunero, R. S., Frank, A. D., Cueto, M. E., Skarbun, F., & Valiza Davis, C. (2015). La Ocupación Pleistocénica de Cueva Túnel, Meseta Central de Santa Cruz: un Espacio que Reune Actividades en torno al Procesamiento Primario de Presas. Atek Na, 5, 149-188.

Paunero, R. S., Frank, A. D., Skarbun, F., Rosales, G., Cueto, M. E., Zapata, G., Paunero, M., Lunazzi, N., & Del Giorgio, M. (2007c). Investigaciones arqueológicas en sitio Casa Del Minero 1, Estancia La María, Meseta Central de Santa Cruz. En F. Morello, M. Martinic, A. Prieto y G. Bahamonde (Eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando arcanos (pp. 577-588). Punta Arenas, Chile: Centro de Estudios del Cuaternario Antártico (CEQUA).

Paunero, R. S., Paunero, M. F., & Ramos, D. (2010). Artefactos óseos en componentes del Pleistoceno final de las localidades La María y Cerro Tres Tetas, Santa Cruz, Argentina. En M. Gutiérrez, M. De Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (pp. 459-466). Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.

Paunero, R. S., Valiza Davis, C., Rindel, D., & Tessone, A. (2017). La Fauna Pleistocénica: Evidencias Zooarqueológicas en la Meseta Central de Santa Cruz, los Sitios de La María. Magallania, 45(2), 181-198.

Reitz, E., & Wing, E. (1999). Zooarchaeology: Cambridge University Press.

Rindel, D. (2009). Arqueología de momentos tardíos en el noroeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina): una perspectiva faunística. (Tesis Doctoral), Universidad de Buenos Aires.

Sierpe, V. G. (2015). Atlas osteológico del guanaco (Lama guanicoe): Universidad de magallanes.

Skarbun, F. (2011). La organización tecnológica en grupos cazadores recolectores desde las ocupaciones del pleistoceno final al Holoceno Tardío, en la Meseta Central de Santa Cruz, Patagonia. Oxford: Archaeopress. Publish of British Archaeological Reports.

Skarbun, F., & Frank, A. D. (2011). Organización espacial intrasitio durante el Pleistoceno final en la Meseta Central de Santa Cruz. Evidencias del sitio Casa del Minero 1. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVI, 289-313.

Valiza Davis, C. (2021). Zooarqueología de cazadores-recolectores que habitaron la Meseta Central de Santa Cruz durante la transición Pleistoceno-Holoceno. (Doctoral Inédita), Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cs. Naturales y Museo.

Valiza Davis, C & Gasco, A. (2019). Los camélidos de Cueva Tunel (Santa Cruz): desde la osteometría, hacia una diferenciación de especies. Revista Brasileira de Paleontología 22(2):146–164.

Valiza Davis, C., Rindel, D., & Paunero, R. S. (2020). Patrones de procesamiento antrópico de camélidos durante la transición Pleistoceno-Holoceno en Cueva Túnel, Meseta Central de Santa Cruz, Argentina. Chungara, En prensa.

Wheeler, J.C., Chikhi, L. & Bruford, M. (2006). Genetic analysis of the origins of South American Camelids. En M. Zeder, D. Bradley, E. Emshwiller y B. Smith (Eds.), Documenting domestication: new genetic and archaeological paradigms (pp. 329–341). Universidad de California,

Weinstock, J., Shapiro, B., Prieto, A., Marín, J.C., González, B.A., Thomas, M., Gilbert, P. & Willerslev, E. (2009). The Late Pleistocene distribution of vicuñas (Vicugna vicugna) and the “extinction” of the gracile llama (“Lama gracilis”): new molecular data. Quaternary Science Reviews, 28:1369–1373.

Zapata, C., & Pacheco, J. I. (2019). Descripción osteológica del puma andino (Puma concolor): II. Esqueleto axial. Revista Inv Vet Perú, 30(1), 26-33.

Artículos más leídos del mismo autor/a