PATAGONIA EN LA EDAD DE ORO DE LA CARTOGRAFÍA HOLANDESA: UNA GENEALOGÍA DEL GIGANTUM REGIO (S. XVII)

Contenido principal del artículo

Carolina Martínez

Resumen

El presente artículo examina el proceso de consolidación del área magallánico-fueguina como tierra de gigantes en el contexto de expansión transoceánica europea de los siglos XVI y XVII. Para ello, reconstruye las diferentes instancias de producción y circulación en las que, en términos cartográficos, se afianzó el mito de los gigantes patagónicos. En el transcurso de los siglos XVI y XVII la presencia de hombres de gran tamaño, descripta por Antonio Pigafetta hacia 1524, se convirtió en un topos recurrente en los relatos de viaje a la América meridional, siendo su supuesta existencia objeto de debate hasta finalizado el siglo XVIII. En este proceso, la cartografía holandesa del siglo XVII tuvo un papel determinante pues, en diálogo con el texto impreso, terminó por dotar de una identidad específica a aquella remota área geográfica. Con el objetivo de comprender las variables políticas y culturales que incidieron en el desarrollo de una cartografía específica sobre el Gigantum Regio, los mapas sobre el estrecho de Magallanes producidos en la edad de oro de la cartografía holandesa son analizados en relación con la cartografía ibérica precedente, así como con los relatos de viaje producidos en el marco de las rivalidades de las distintas potencias ultramarinas entre fines del siglo XVI y comienzos del siglo siguiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez, C. . (2020). PATAGONIA EN LA EDAD DE ORO DE LA CARTOGRAFÍA HOLANDESA: UNA GENEALOGÍA DEL GIGANTUM REGIO (S. XVII). Magallania, 123–145. Recuperado a partir de http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/1257
Sección
Artículos

Citas

Amman, J., & Weigel, H. (1577). Habitus praecipuorum populorum tam virorum quam foeminarum singulari arte depicti. Nüremberg: Hans Weigel.
Aucardo Chicangana, Y. (2005). El festín antropofágico de los indios tupinambá en los grabados de Theodore De Bry, 1592. Fronteras de la Historia, 10, 19-82.
Benites, M. J. (2013). ‘La mucha destemplanza de la tierra’: una aproximación al relato de Maximiliano de Transilvano sobre el descubrimiento del estrecho de Magallanes. Orbis Tertius, XVII(19), 200-207.
Castro, X., Hamon, J., & Thomaz, L. F. (Eds.) (2007). Le voyage de Magellan (1519-1522). La relation d’Antonio Pigafetta & autres témoignages. Prefacio de Carmen Bernand y Xavier de Castro. Paris: Chandeigne.
Cerezo Martínez, R. (1994). La cartografía náutica española en los siglos XIV, XV y XVI. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Córdova-Bello, E. (1965). Compañías holandesas de navegación: Agentes de la colonización neerlandesa. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Davies, S. (2016). Renaissance Ethnography and the Invention of the Human: New Worlds, Maps, and Monsters. Cambridge: Cambridge University Press.
De Weert, S., & Schouten, W. (2010). Descubrimiento del Cabo de Hornos. Relación histórica de dos navegaciones holandesas. Buenos Aires: Eudeba- Colección Reservada del Museo del Fin del Mundo.
Drake, F. (1652). The World Encompassed by Sir Francis
Drake, collected out of the Notes of Master Francis Fletcher. Londres: Nicholas Bourne.
Duvernay-Bolens, J. (1988). Les Géants Patagons ou l’espace retrouvé: Les débuts de la cartographie américaniste. L’Homme, 28(106/107), 156-173.
Duvernay-Bolens, J. (1995). Les Géants patagons: voyage aux origines de l’homme. Paris: Éditions Michalon.
Duviols, J. P. (1985). L’Amérique vue et rêvée. Paris: Promodis.
Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Herrero, M. (1999). Las Provincias Unidas y la Monarquía Hispánica: (1588-1702). Madrid: Cuadernos de Historia 72 y Arco Libros.
Israel, J. I. (1997a). Conflicts of Empires: Spain, the Low Countries and the struggle for world supremacy, 1585-1713. Londres: The Hambledon Press.
Israel, J. I. (1997b). La República holandesa y el mundo hispánico: 1606-1661. Madrid: Nerea.
Israel, J. I. (1998). The Dutch Republic: Its Rise, Greatness and Fall, 1477-1806. Nueva York: Clarendon Press of Oxford University Press.
Jacob, C. (1992). L’empire des cartes: approche théorique de la cartographie à travers l’histoire. Paris: A. Michel.
Jacob, C. (1996). Toward a Cultural History of Cartography. Imago Mundi, 48, 191-198.
Lestringant, F. (2003). Sous la leçon des vents. Le monde d’André Thevet, cosmographe de la Renaissance. Paris: Presses de l’Université Paris-Sorbonne.
Lestringant, F. (2012). Les Patagons de la carte (1520-1620). En C. Barthe & P. Mason (Dirs.), Patagonie. Images du bout du monde. Paris y Arles: Musée du quai Branly- Actes Sud, 12-27.
Lida de Malkiel, M. R. (1952). Para la toponimia argentina: Patagonia. Hispanic Review, 20(4), 321-323.
Lois, C. (2015). Quinta pars o terrae incognitae? La cuestión de la verosimilitud en la representación cartográfica de lo desconocido. Terra Brasilis, 4, 1-19.
Martínez, C. (2015). Usos del pasado y confiabilidad de las fuentes: Antoine-Joseph Pernety y la disputa sobre la naturaleza de América en el siglo XVIII. Corpus, 5(2), 1-35.
Martinic, M. (1971). Reseña del descubrimiento y de la evolución cartográfica de la región magallánica. Punta Arenas: Instituto de la Patagonia.
Martinic, M. (2004). Archipiélago patagónico. La última frontera. Punta Arenas: Ediciones de la Universidad de Magallanes.
Martinic, M. (2012). Los holandeses en las islas de los Pingüinos
Pagden, A. (1993). European Encounters with the New World. New Haven y Londres: Yale University Press.
Portuondo, M. (2009). Secret Science: Spanish Cosmography and the New World. Chicago: University of Chicago Press.
Ratto, H. (1930). Actividades marítimas en la Patagonia durante los siglos XVII y XVIII. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
Schilder, G. (1986-2013). Monumenta Cartographica Neerlandica, 9 vols. Alphen aan den Rijn: Uitgeverij Canaletto.
Schilder, G. (2017). Early Dutch Maritime Cartography: the North Holland School of Cartography (c.1580-c.1620). Leiden: Brill, Hes & De Graaf.
Taylor, E. G. R. (1935). The Original Writings and Correspondence of the two Richard Hakluyts. Londres: The Hakluyt Society.
Urbina, X. (2013). Expediciones a las costas de la Patagonia Occidental en el período colonial. Magallania, 41(2), 51-84.
Usher, P. J. (2014). ‘Ils n’ont point de ville’: l’urbanisation des espaces lointains a la Renaissance. Seizième Siècle, 10, 227-244.
Van Groesen, M. (2005). Barent Jansz. en de familie De Bry. Twee visies op de eerste Hollandse expeditie ‘om de West’ rond 1600. De zeventiende eeuw, 21(1), 29-48.
Van Groesen, M. (2012). The Representations of the Overseas World in the De Bry Collection of Voyages (1590- 1634). Leiden-Boston: Brill.
Wagner, H. R. (1951). A Map of Sancho Gutiérrez of 1551.
Imago Mundi, 8(1), 47-49.
Zandvliet, K. (2007). Mapping the Dutch World Overseas in the Seventeenth Century. En D. Woodward (Ed.), The History of Cartography, Volume Three, Part 2 (pp. 1433-1462). Chicago: Chicago University Press.

FUENTES

Fritz, S. (1707). El gran rio Marañon, o Amazonas, con la mission de la Compañia de Jesus geograficamente delineado por el P. Samuel Fritz, missionero continuo en este rio. P. J. de N. Societatis Jesu, quondan in hoc Maranone missionarius, sculpebat. 10 leguas castellanas. Quito: [s.n.]
Goos, P. (c. 1680). West-Indische Paskaert waer in de graden der breedde over weder zyden vande middelyn wassende so vergrooten dat die geproportioneert syn tegen hunne nevenstaende graden de lengde
Ámsterdam: Johannes Van Keulen. Barry Lawrence Ruderman. Mapa de pared, 39x32 pulgadas.
Gutiérrez, S. (1551). Carta Mapamundi. Biblioteca Nacional de Viena. Dibujo coloreado a mano sobre pergamino. 4 hojas, tamaño total 336x108 cms.
Hakluyt, R. (1589). Principall Navigations, Voiages and Discoveries of the English Nation, Made by Sea or over Land, to the most remote and farthest distant Quarters of the earth at any time within the compasse of these 1500 yeeres. Londres: Bishop y Newberie.
Hulsius, L. (1626 [1602]). Delineatio Freti Magellanici.
Frankfurt: Hartmanno Palthenio.
Linschoten, J. H. (1596). Delineatio ómnium orarum totius Australis partis Americae, Dictae Peruvianae, a R de la Plata, Brasiliam…, grabado en metal por Arnold Florent van Langren. Ámsterdam: Cornelis Claesz.
Martines, J. (1587). Typus Orbis Terrarum. Messina. Biblioteca Nacional de España. Manuscrito coloreado a mano sobre pergamino, tamaño total 58,5x81 cms.
Mercator, M. (1595). America sive India nova ad magnae Gerardi Mercatoris aui universalis imitationem in compendium redacta. Per Michaelem Mercatorem Duysburgensem, publicado en el Atlas cosmographicae meditationes de fabrica mundi. Ámsterdam: [s.n.]
Pernety, A. J. (1770). Histoire d’un voyage aux Isles Malouines, fait en 1763 & 1764; avec des observations sur le détroit de Magellan, et sur les Patagons, Par Dom Pernetty, Abbé de l’Abbaye de Burgel, Membre de l’Académie Royale des Sciences & Belles Lettres de Prusse; Associé Correspondant de celle de Florence, & Bibliothécaire de Sa Majesté le Roi de Prusse. Paris: Saillant et Nyon, Delalain.
Pigafetta, A. (1526). Le Voyage et navigation faict par les Espaignolz és Isles de Mollucques [Texte imprimé], des iles qu’ilz ont trouvé audict voyage, des roys d’icelles, de leur gouvernement et manière de vivre, avec plusieurs aultres choses. Paris: Simon Colines.
Pigafetta, A. (1971). Primer viaje en torno del globo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Potgieter, B. J. (1600). Wijdtloopigh verhael van tgende de vijf schepen. Ámsterdam: [s.n.]
Ramusio, G. B. (1550), Primo volumen delle navigationi et viaggi. Venecia: Heredi di Lucantonio Giunti.
Santa Cruz, A. (c. 1540). Islario general de todas las islas del mundo. Biblioteca Nacional de España. Manuscrito de 111 mapas coloreados a la aguada, tamaño total 28x21 cms.
Sarmiento de Gamboa, P. (2005). Viaje al estrecho de
Magallanes y noticia de la expedición que después hizo para poblarlo. Estudio preliminar de José Luis Lanata; artículos anexos y notas de Rubén A. Arribas. Buenos Aires: Eudeba.
Sarmiento de Gamboa, P. (2015). Sumaria relación. Estudio y edición de Joaquín Zuleta Carrandi. Madrid: Editorial Iberoamericana-Veruvuert.
Spilbergen, J. (1619). Tijpus Freti Magellanici quod Giorgius Spilbergius cum classe lustravit. Leiden: Nicolaes van Geelkercken.
Thevet, André (1575). La Cosmographie Universelle d’André Thevet cosmographie du Roy. París: Guillaume Chaudiere.
Transilvano, M. (2018). Carta escrita por Maximiliano Transilvano de cómo y por qué y en qué tiempo fueron descubiertas y halladas las islas Molucas, donde es el
propio nacimiento de la especiería, las cuales caen en la conquista y marcación de la corona real de España. Y divídese esta relación en veinte párrafos principales. AA.VV. La primera vuelta al mundo. Madrid: Miraguano-Polifemo Ediciones, pp. 13-56.
Visscher, N. (1633). Americae nova descriptio. Ámsterdam: Abraham Goos (mapa basado en el original de Pieter van den Keere, realizado en 1614).
Visscher, N. (c. 1682). Novissima et accuratissima totius Americæ descriptio. Ámsterdam: [s.n.]
Viuda e hijos de Theodore De Bry (1602). Americae nona et postrema pars, qua de ratione elementorum, de novi orbis natura, de hujus incolarum... Frankfürt: Matthäus Becker.
Wit, F. de (c. 1688). Novissima et accuratissima totius Americæ descriptio. Ámsterdam: [s.n.]