TY - JOUR AU - Sandoval, Iván AU - Asún, Rodrigo AU - Zúñiga, Claudia AU - Correa, Javiera PY - 2020/06/16 Y2 - 2024/03/28 TI - CAPITALES DE LIDERAZGO EN LAS PROTESTAS TERRITORIALES: EL CASO DE DOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA PATAGONIA CHILENA JF - Magallania JA - Magallania VL - 48 IS - 1 SE - Artículos DO - UR - http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/918 SP - 47-63 AB - <p>La literatura reciente sobre movimientos sociales ha destacado el rol fundamental de los líderes o dirigentes en su emergencia y desarrollo (Foldy, Goldman &amp; Ospina, 2008; Ganz, 2000; Morris &amp; Staggenborg, 2004; Nepstad &amp; Bob, 2006; Robinson, 2009), y una de las más importantes discusiones al respecto se ha centrado en comprender la relación entre agencia y estructura en el contexto de las protestas colectivas (Husu, 2013). Utilizando herramientas conceptuales propuestas por Bourdieu (1986), se ha sugerido que el desempeño de los dirigentes de un movimiento social se puede entender a partir de su posición social en los distintos campos en que se mueven, determinada por el habitus y los tipos de capitales que poseen (Nepstad &amp; Bob, 2006). En concreto, Nepstad &amp; Bob (2006) proponen que para sortear obstáculos y reconocer y catalizar oportunidades políticas en el surgimiento y desarrollo de una movilización, se requiere la puesta en juego de tipos de capital distintos al económico. Desde una perspectiva cualitativa y analizando el discurso de los dirigentes de dos movimientos sociales territoriales ocurridos en el sur de Chile los años 2011 y 2012, buscamos comprender la importancia relativa de los distintos capitales de los dirigentes en el surgimiento, desarrollo y resultados de un movimiento social. Los movimientos territoriales son particularmente interesantes para este propósito, pues tradicionalmente se ha estudiado a dirigentes de movimientos de raíz funcional (i.e. estudiantes, obreros), étnica, de género y otros sociodemográficamente homogéneos, mientras que los movimientos territoriales tienden a convocar a personas de distintas edades, género, actividades económicas, ideologías y niveles sociales (Asún y Zúñiga, 2013), lo que complejiza la labor directiva y dificulta el logro de la confluencia de intereses, obligando a los dirigentes a desplegar y complementar sus redes, conocimientos, habilidades y recursos a fin de lograr el éxito del movimiento.</p> ER -