@article{Medina_Massardo_Rozzi_2021, title={CONSERVACIÓN BIOCULTURAL, EDUCACIÓN Y ECOTURISMO EN LOS BOSQUES EN MINIATURA DEL CABO DE HORNOS}, volume={48}, url={http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/1241}, abstractNote={<p>El Parque Etnobotánico de Omora es un sitio transdisciplinario de investigación socioecológica a largo plazo en la ciudad más austral del mundo: Puerto Williams, capital de la Provincia Antártica Chilena. Inaugurado el año 2000, su programa de investigación, educación y conservación ha desarrollado un enfoque metodológico de Filosofía Ambiental de Campo (FILAC) que ha procurado generar un “cambio de lentes” biocultural en la valoración de la biodiversidad subantártica. El año 2002, la investigación desarrollada por el equipo científico del Parque Omora demostró que la ecorregión subantártica de Magallanes alberga más del 5% de las especies de briofitas del mundo en menos del 0,01% de la superficie terrestre, y más del 60 % es endémico. Esto definió a Cabo de Hornos como un centro de biodiversidad o “hotspot” de diversidad de briofitas a escala planetaria. Sin embargo, esta flora no-vascular o briofitas (musgos, hepáticas y antocerotes) era mucho menos conocida y valorada que la flora vascular (e.g., como arbustos y árboles). Primero se investigó la magnitud y las causas de este desconocimiento que resulta problemático, y luego se procuró corregirlo con la metodología de la FILAC. En este trabajo se abordan tres objetivos complementarios: (1) cuantificar en la educación formal y no-formal sesgos taxonómicos que favorecen a) la flora vascular sobre la flora no-vascular y b) la flora exótica por sobre la nativa, cuantificando específicamente la flora ilustrada en textos escolares en Chile y los “imaginarios florísticos” de los estudiantes de Puerto Williams; (2) desarrollar una actividad educativa y recreativa que adapta la metodología de la FILAC para incorporar y valorar la flora no-vascular y la flora nativa en la educación formal y no-formal, incluido el ecoturismo, en la comuna de Cabo de Hornos; (3) evaluar el impacto que han tenido esta metodología educativa y el ecoturismo desarrollados en el Parque Omora en revertir el sesgo negativo hacia la flora no-vascular en los escolares de Puerto Williams y la cultura cotidiana de la ciudadanía magallánica. Respecto al primer objetivo de imaginarios de escolares de Puerto Williams el año 2000, se analizaron 114 entrevistas a estudiantes del liceo Donald McIntyre. Ante la pregunta “Nombra cinco plantas que recuerdes”, los escolares mencionaron 30 especies en total. Ninguno mencionó los musgos o alguna briofita o liquen; todas las plantas mencionadas fueron vasculares. El mayor porcentaje de mención lo obtuvieron la rosa (Rosa sp.), el manzano (Malus domestica Borkh. 1803) y la margarita (Bellis perennis L., 1753). En relación al origen biogeográfico, la mayoría de las plantas mencionadas correspondió a especies exóticas. De las 30 especies mencionadas el 2000, 22 (73,3%) fueron exóticas y 8 (26,7%) nativas. En contraste, el año 2009, los estudiantes del liceo Donald McIntyre mencionaron proporciones similares de plantas vasculares y no-vasculares, y los musgos ocuparon el segundo lugar en frecuencia de mención. Al igual que el año 2000, el mayor porcentaje de mención fue para la rosa con un 28%, seguida por los “musgos” (como grupo de plantas) con un 24%, y por el calafate (Berberis buxifolia G. Forst.) (12%), una especie nativa emblemática. Respecto al origen biogeográfico, las plantas mencionadas correspondieron a especies nativas (44,4%) y exóticas (55,6%) en proporciones similares. En los textos escolares también se demostró un marcado sesgo taxonómico hacia la flora vascular y sesgo biogeográfico hacia la flora exótica. Respecto al segundo objetivo, en este trabajo se adató la metodología de la FILAC con metáforas y actividades, tales como “abrazando a un hermano” y el “ecoturismo con lupa”, con niveles preescolares, escolares y universitarios de educación formal, y ciudadanos de la comunidad local de Puerto Williams, guías de turismo, personal de la Armada de Chile y turistas. Finalmente, respecto al tercer objetivo se evaluó la metodología FILAC y se encontró evidencia sobre su efectividad para revertir ambos sesgos. A través de la adaptación de esta metodología para el diseño de actividades y conceptos enfocados en la flora no-vascular de la ecorregión subantártica de Magallanes, las metáforas Turismo con Lupa y Bosques en Miniatura se han incorporado progresivamente en la prensa regional, nacional e internacional durante el período 2000-2009. A través de la creación del Taller Omora del Medioambiente en el Liceo Donald McIntyre Griffith de Puerto Williams, los estudiantes han practicado la FILAC a través de ejercicios de composición poética e indagación al aire libre, han participado en ferias científicas donde han comunicado sus hallazgos sobre la flora no-vascular, han obtenido reconocimientos y una disciplina que a varios les ha permitido llegar a ser profesionales en disciplinas medioambientales. La efectividad de la FILAC combinando actividades de indagación, composición pictórica, trabajo al aire libre y de “encuentros directos” con los diversos seres vivos, fue particularmente relevante para los preescolares. Finalmente, la FILAC catalizó cambios culturales que contribuyen al cuidado de la biodiversidad por parte de la ciudadanía a través de experiencias de ecoturismo. Este trabajo demuestra que es posible propiciar transformaciones bioculturales que generen cambios en la percepción y valoración de seres vivos que a menudo pasan inadvertidos. A través de la aproximación metodológica de la FILAC, musgos, hepáticas y líquenes han llegado a ser hoy visibles y conocidos por su valor ecológico, ético, estético y económico. Este trabajo realizado por el Programa de Conservación Biocultural Subantártica en el sitio de estudios socio-ecológicos a largo plazo más austral del continente americano, el Parque Omora, podría ser adaptado en otros sitios de estudios socio-ecológicos para contribuir a visibilizar, valorar y conservar miríadas de seres vivos poco percibidos que son idiosincráticos en otras regiones de Chile y del planeta</p>}, number={2}, journal={Magallania}, author={Medina, Yanet and Massardo, Francisca and Rozzi, Ricardo}, year={2021}, month={ene.}, pages={183–211} }